Tribunal confirma sentencia sobre reubicación de vendedores ambulantes del Centro de Cali

Santiago de Cali, 20 de febrero de 2025. El Tribunal Administrativo del Valle del Cauca ha ratificado la sentencia del Juzgado Trece Administrativo Oral del Circuito de Cali, la cual ordena a la Alcaldía del Distrito Especial de Santiago de Cali adelantar un proceso de reubicación de los vendedores ambulantes en la zona comprendida entre la carrera 5 con calle 14 hasta la carrera 10 con calle 14 en el centro de Cali.

El proceso judicial fue liderado por Juan Martín Bravo Castaño, exconcejal de Cali, quien presentó la demanda en el marco de una acción popular para garantizar el derecho colectivo al goce del espacio público y la utilización de los bienes de uso público.

Si bien el Tribunal modificó un parágrafo de la sentencia inicial, en términos generales confirmó la decisión del juzgado, reiterando que el Distrito de Cali debe actuar en un plazo determinado para recuperar el espacio público en esta zona crítica de la ciudad.

“Este fallo es un gran paso hacia la recuperación del centro de Cali, el corazón de la ciudad. Es fundamental que empecemos a ordenar el espacio público, garantizando la movilidad y seguridad para todos”, manifestó Juan Martín Bravo tras conocerse la decisión.

No obstante, el exconcejal enfatizó en la importancia de respetar los derechos fundamentales de los vendedores ambulantes, asegurando que cualquier proceso de reubicación debe hacerse con alternativas viables que permitan su sustento. “Reorganizar el centro no significa atropellar a los vendedores, pero sí debemos establecer reglas claras y sostenibles para la convivencia”, puntualizó.

Con este fallo, se espera que la Alcaldía de Cali inicie las gestiones necesarias para ejecutar un plan de reubicación y recuperación del espacio público en el corazón comercial de la ciudad.

La Torre de Cali como plataforma publicitaria

La Torre de Cali como plataforma publicitaria

En el mundo de los negocios y la innovación, el espacio nunca es solo espacio. Es una oportunidad. Es potencial sin explotar. Y en Cali, hay un edificio de 45 pisos que hasta ahora ha sido tratado como un simple edificio, cuando en realidad debería ser un canal de comunicación de alto impacto: la Torre de Cali.

Miremos lo que han hecho en otras ciudades visionarias. El Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, no es solo un ícono arquitectónico. Se ha convertido en una de las pantallas publicitarias más grandes y codiciadas del planeta. Marcas como Samsung, Cartier y hasta el gobierno de Emiratos Árabes han utilizado su imponente estructura para proyectar mensajes a millones de personas. La Torre Eiffel, otro referente mundial, también ha sido utilizada como plataforma de luces y eventos de alto impacto. Incluso Times Square, con su selva de pantallas LED, demuestra que la publicidad y la arquitectura pueden fusionarse para transformar la economía de una ciudad.

Entonces, ¿por qué en Cali no estamos haciendo lo mismo? ¿Por qué la Torre de Cali sigue siendo solo un edificio de oficinas cuando podría convertirse en un lienzo digital para la publicidad, la cultura y la promoción institucional?

Imaginemos la Torre de Cali equipada con luminarias LED de alta tecnología, Pantallas LED envolventes, mapping de proyección, luces dinámicas, capaces de proyectar anuncios de marcas globales, campañas culturales y mensajes institucionales. Desde eventos deportivos hasta campañas de turismo, la ciudad ganaría una nueva herramienta para conectar con el mundo y generar ingresos. Lo que hoy es un simple edificio, podría transformarse en una plataforma comercial de primer nivel, atrayendo inversión y dinamizando la economía local.

Además, su ubicación estratégica la convierte en un punto de referencia urbano. No hay caleño que no conozca la Torre de Cali, y no hay visitante que no la identifique al llegar.

Pero la transformación no debe quedarse solo en la Torre de Cali. La segunda etapa del Parque Lineal es el siguiente paso en esta visión comercial y urbana. Si logramos articular un plan donde la Torre de Cali funcione como un canal de publicidad y promoción, el Parque Lineal puede convertirse en un espacio de interacción comercial, cultural y recreativa. Aquí podrían instalarse pantallas interactivas, experiencias de realidad aumentada y puntos de información digital conectados con la Torre.

Las ciudades que se niegan a evolucionar quedan atrapadas en la mediocridad. Pero aquellas que se atreven a innovar, que ven el espacio urbano como una oportunidad, son las que marcan la diferencia. Cali tiene en sus manos la posibilidad de repensarse, de reinventarse y de demostrar que puede jugar en la misma liga que las grandes capitales del mundo.

Las ciudades que crecen no son las que esperan a que el futuro llegue, sino las que lo construyen. Y en Cali, el futuro debe comenzar ahora.

Baños públicos y bebederos de agua en los parques de Cali

Baños públicos y bebederos de agua en los parques de Cali

Cali, con su vibrante cultura y riqueza natural, se ha consolidado como un epicentro turístico en Colombia. En 2024, la ciudad recibió más de 3 millones de visitantes, de los cuales aproximadamente 298,310 fueron internacionales, evidenciando un crecimiento del 12% respecto al año anterior.

A pesar de contar con más de 400 parques y sitios turísticos, muchos de estos carecen de servicios básicos esenciales, como baños públicos y bebederos de agua para visitantes y sus mascotas. El Gato del Río, uno de los sitios más icónicos y frecuentados por turistas y deportistas, no tiene ninguna de estas facilidades. La misma situación se repite en puntos de interés como el monumento a Sebastián de Belalcázar, el Cerro de las Tres Cruces, el Cerro de la Bandera y el Parque de la Flora. Lugares donde la gente camina, hace deporte y pasa horas al aire libre, pero sin acceso a baños ni agua potable.

Ciudades como Nueva York, Berlín y Tokio resolvieron esto hace años. En Bryant Park, en Nueva York, los baños públicos son modernos, limpios y bien mantenidos. En Tokio, casi todos los parques tienen baños impecables y bebederos tanto para las personas como para sus mascotas. Esto no es un lujo, es sentido común.

Implementar baños públicos y fuentes de agua en los parques y sitios turísticos de Cali no es solo un tema de comodidad, sino una inversión estratégica. No es un problema de presupuesto, sino de visión. Si realmente queremos que Cali se posicione como un destino turístico de primer nivel, debemos comenzar por lo básico: garantizar que cada parque tenga baños dignos, limpios y funcionales, además de puntos de hidratación accesibles.

Es momento de dejar de ver estas necesidades como “detalles menores”. Son esenciales para cualquier ciudad que quiera atraer más turismo y mejorar la calidad de vida de su gente. Cali tiene el potencial y la oportunidad de hacerlo. Ahora es el momento.

El Consejo de Estado admite demanda del exconcejal Juan Martín Bravo para declarar la Vía Panamericana como sujeta de derechos

El Consejo de Estado admite demanda del exconcejal Juan Martín Bravo para declarar la Vía Panamericana como sujeta de derechos

Santiago de Cali, 3 de febrero de 2025. El Consejo de Estado ha admitido la demanda presentada por el exconcejal de Cali, Juan Martín Bravo, que busca una medida histórica: declarar a la Vía Panamericana como un sujeto de derechos. Esta acción jurídica pretende garantizar la protección de una de las arterias viales más importantes de Colombia, cuyo bloqueo constante ha generado pérdidas millonarias y ha afectado derechos fundamentales como el libre tránsito, el trabajo, la salud y la educación.

Según Bravo, la declaratoria como sujeto de derechos permitiría salvaguardar el flujo económico y social que esta vía representa, conectando al Valle del Cauca con departamentos como Cauca, Nariño y Putumayo, además de ser un corredor clave para el comercio con Ecuador. “No podemos permitir que esta vía, que transporta 23.000 toneladas de carga al día y sostiene el desarrollo económico del suroccidente colombiano, siga siendo escenario de bloqueos que afectan tanto a empresarios como a ciudadanos”, afirmó Bravo.

Los bloqueos recurrentes de la Vía Panamericana han ocasionado pérdidas económicas significativas. Solo en 2024, estas interrupciones generaron pérdidas cercanas a los 4,6 billones de pesos a nivel nacional. En la región, cada día de bloqueo cuesta aproximadamente entre 10.000 y 15.000 millones de pesos, impactando sectores clave como el transporte, el comercio, la industria y el turismo. Por ejemplo, el sector gastronómico del Cauca reporta una caída del 70 % en sus ventas durante los periodos de cierre de la vía.

Además, los bloqueos afectan la competitividad internacional de Colombia al dificultar la exportación de productos agrícolas y manufacturados, y retrasan la llegada de insumos clave para la industria. “Esta situación no solo pone en riesgo la economía de las empresas locales, sino que afecta directamente la calidad de vida de las comunidades dependientes de la vía”, destacó el exconcejal.

La demanda, que incluye como accionados al Gobierno Nacional, la Policía Nacional, el Ministerio de Transporte y otras entidades, propone un cambio estructural en la forma en que el Estado gestiona esta vía esencial. Bravo concluyó: “Es momento de tomar medidas firmes para garantizar la movilidad, la seguridad jurídica y el respeto a los derechos fundamentales. La Vía Panamericana no es solo una carretera; es la columna vertebral del desarrollo económico y social del suroccidente colombiano”.

Con esta admisión por parte del Consejo de Estado, el país queda a la expectativa de un fallo que podría marcar un precedente en la protección de infraestructuras críticas frente a los desafíos sociales y económicos actuales.