Por gestión del concejal Juan Martín Bravo, juez ordenó la recuperación del corredor ambiental de la calle 25

• Durante más de 20 años, este sitio ha estado ocupado por carros abandonados, escombros, basuras y talleres mecánicos al aire libre.
• Según la orden judicial, la Alcaldía de Cali tiene un año para recuperar este corredor ambiental y ponerlo al servicio de los ciudadanos.

Santiago de Cali, 20 de junio de 2023

Luego de que el concejal Juan Martín Bravo radicara una acción popular en junio de 2022 por el mal estado del separador vial de la calle 25, el Juzgado Sexto Administrativo resolvió la semana pasada ordenarle al distrito de Santiago de Cali que empezara las acciones necesarias para que este sitio quedara al servicio de la ciudadanía.

Cabe recordar que este corredor ambiental, que comprende la calle 25 con carreras 17f, 17d, 17c, 17b y 17 bis, es conocido por ser un desguazadero de autos robados, un parqueadero de carros abandonados o un botadero de basuras y escombros, cuando en realidad corresponde a un corredor verde que le sirve como pulmón a la ciudad.

“Cali tiene un déficit de espacio público. Por eso, la calle 25 debe convertirse en un espacio para deportistas o peatones. La aprobación de esta acción popular es un triunfo para la ciudad porque debemos apostarle a una Cali verde, sin lugares invadidos por vehículos abandonados”, dijo el concejal Juan Martín Bravo.

Según la orden del juez, en un plazo de un año el lugar deberá estar libre de vehículos, carrocerías y vehículos abandonados, escombros, basuras y cualquier otro elemento que obstaculice el paso.

Además, el distrito tendrá que restablecer el sitio y dejarlo limpio y visualmente aceptable, para lo que deberá gestionar los procesos administrativos correspondientes.

Por otro lado, se fijó un plazo de seis meses para hacer un censo de los propietarios de los talleres ubicados en el sector, con quienes ejecutará un plan de reubicación durante los seis meses siguientes.

“Espero que esta sentencia se cumpla lo más pronto posible y que la recuperación del corredor perdure. Estas zonas deben mantener siempre libres y embellecidas para el acceso público, son bienes comunes que deben ser aprovechados por los ciudadanos y no por los desechos”, finalizó el concejal Bravo.

No más antenas en los Cerros Tutelares de Cali

El año pasado, el Juzgado 13 Administrativo del circuito de Cali determinó que deben reubicarse las antenas de telecomunicaciones que se han montado en los cerros tutelares de la ciudad, particularmente en el Cerro de la Bandera, las Tres Cruces y Cristo Rey.

El caso fue presentado por la Procuraduría General de la Nación, que dijo que el Departamento de Planeación no había dado cumplimiento a lo establecido en el POT hace más de siete años. Para 2018 y sin contar el Cerro de la Bandera, había 46 antenas.

La intención principal de esta medida era proteger y preservar alturas de valor paisajístico y ambiental de Cali, evitando repercusiones negativas en el patrimonio de la ciudad.

Creo que aquí hay una gran oportunidad de centralizar esta infraestructura y desarrollar un atractivo turístico como en las grandes ciudades del mundo. Construyamos una gran torre de telecomunicaciones.

La necesidad de desarrollar la torre está presente, y con el acuerdo logrado junto a la Concejal Alejandra Hernández, la Zona Cali Tecnológica es el lugar correcto para servir enteramente a la ciudad y causar el mayor impacto posible. Podemos ubicar este monumento/obra de infraestructura en alguno de los sectores de Ciudad Paraiso, como San Pascual, El Calvario, Sucre, El Piloto y El Hoyo. El hecho de que estemos en plena renovación urbana haría que su construcción fuera más ágil.

Varias ciudades en el mundo cuentan con estas instalaciones, particularmente en Asia. En la capital de Japón está el Tokyo Sky Tree, la torre de comunicaciones más alta del planeta, y tiene dos miradores, oficinas y un centro comercial. La segunda está en la ciudad china de Cantón, y también hay otras en Toronto, Moscú, Shanghai y Berlín.

La Zona Cali Tecnológica estará preparada para ofrecer beneficios o incentivos tributarios a cualquier compañía que decida ubicarse en esta zona. Aprovechemos la oportunidad.

¡Buenas noticias! Por primera vez en Cali se aprobó la política pública de ciencia, tecnología e innovación

– Esta política tendrá un presupuesto que supera los $198 mil millones, para los próximos 10 años.
– El plan de acción vincula a nueve organismos de la Alcaldía en el cumplimiento de 39 acciones.

Santiago de Cali, 9 de mayo de 2023

Hay muy buenas noticias para Cali: este miércoles 9 de mayo, el Concejo Distrital aprobó por primera vez la política pública de ciencia, tecnología e innovación, de la cual el concejal Juan Martín Bravo fue ponente y coordinador. Esta política deja a Cali con un presupuesto asegurado de más de $198 mil millones para que se ejecuten durante los próximos 10 años.

“El objetivo es dejar una semilla para que nos consolidemos como una ciudad tecnológica y que, desde la gobernanza, podamos generar espacios para la ciencia, la tecnología y la innovación. Colombia tiene un déficit de más de 160 mil desarrolladores de software, así que esta política pública puede apalancar el progreso de modelos económicos en la ciudad”, dijo el concejal Juan Martín Bravo.

La política pública de ciencia, tecnología e innovación también busca mejorar la calidad de vida de Cali a través del desarrollo de la competitividad en los aspectos involucrados. Cabe recordar que la ciudad es la única de Colombia que tiene una zona franca tecnológica, Zonamérica, y además cuenta con las cinco empresas más importantes de tecnología.

Con la adopción de esta política, Cali tendrá una hoja de ruta para consolidar escenarios de promoción para la ciencia y la tecnología, que favorezcan el desarrollo de capital humano y generen iniciativas innovadoras. Del mismo modo, se apuesta a la transformación digital mediante el uso estratégico de datos y nuevas tecnologías en áreas sociales y ambientales, tanto en el sector público como en el privado.

“Sabemos también que en este país se requieren más de 70 mil ingenieros, entonces con la política pública buscamos tener un capital humano, personas con iniciativas innovadoras en la transformación digital para que podamos evolucionar la economía de esta ciudad”, añadió el concejal Bravo.

Entre las 39 acciones divididas en cuatro ejes está, por ejemplo, promover la operación de los espacios físicos donde se intercambian nuevos conocimientos y se desarrollan ideas en temas de ciencia, tecnología e innovación, así como implementar acciones para superar la brecha digital con enfoque diferencial.

Áreas de Desarrollo Económico para el futuro de Cali

Necesitamos que cada vez más ciudadanos emprendan para que la ciudad y las familias sean más prósperas, pero a las empresas se les grava con todos los impuestos posibles y se les dificulta prosperar. Todos los sectores se ven afectados por igual, y algunas empresas simplemente no pueden sostenerse. No estamos protegiendo el potencial, ni aprovechando la diversidad de la que tanto hablamos. Pero creo que junto con la Concejal Alexandra Hernández hemos tomado pasos positivos para lograrlo.

De ahora en adelante Cali tendrá cuatro Zonas de Influencia Económica y de Desarrollo Económico, una invitación a que el municipio apueste por el potencial del sector naranja en la ciudad, ofreciendo beneficios tributarios.

Las zonas quedarán distribuidas de la siguiente manera: una en San Fernando, con sectores de San Fernando Viejo, San Fernando Nuevo y 3 de julio, incluyendo el Parque Panamericano; una zona Salsa, que incluye sectores en los barrios Alameda y Obrero; una zona Centro-Río de las Artes, con sectores de Granada y Centenario, el museo La Tertulia y la casa Obeso Mejía; y la zona Cali Tecnológica, en donde ahora se desarrollan los planes parciales de renovación urbana como El Calvario, San Pascual, Sucre y Ciudadela de la Justicia, y los sectores de El Hoyo y El Piloto.

Los beneficios tributarios deberían beneficiar a las empresas dedicadas a la gastronomía, artes, entretenimiento, cultura y el sector creativo. La idea es seguir fortaleciendo el tejido económico y empresarial de esta ciudad, generar empleo creativo e integrar la identidad y el patrimonio a mercados regionales, nacionales y mundiales.

Las zonas deberán convertirse en espacios multifuncionales y de trabajo colaborativo, donde se integren artistas, creadores, emprendedores y equipamientos culturales para consolidar la producción y la distribución de las personas dedicadas a esta industria.

La ley propone un mecanismo para otorgar beneficios tributarios a través de la creación de Áreas de Desarrollo Naranja, en el artículo 179 de la Ley 1955 de 2019. Son espacios geográficos con ventajas administrativas para todo tipo de emprendedores.

Hay dos tipos de Áreas de Desarrollo Naranja, las espontáneas, que resultan de la aglomeración de actividades económicas asociadas a la cultura y la creatividad, en parte por la alta densidad de equipamientos culturales y prácticas casi que naturales a las poblaciones y los territorios; y también están las inducidas, que resultan de las políticas o los programas de gobierno, que quieren transformar espacios no aprovechados y hacerlos motores de desarrollo económico y social.

La declaratoria de estas zonas es un avance importante. Debe ser el municipio el que apruebe el siguiente paso, para ordenar una exención o una reducción en el pago de algunos impuestos y beneficie a estas industrias. Y el Gobierno Nacional podría apalancar estos desarrollos con su presupuesto.