Admiten de acción popular para la recuperación de un puente vehicular caído en Cali después de 6 Años

En una decisión trascendental, el Juzgado Diecinueve admitió una acción popular radicada por el ex Concejal Juan Martín Bravo y el Concejal Marlon Andrés Cubillos, con el objetivo de recuperar el puente vehicular que colapsó desde el 25 de marzo de 2018, que conectaba los corregimientos de Navarro y Hormiguero. A pesar de las promesas previas de la Alcaldía para reconstruir la infraestructura que tendría una nueva longitud de 65 metros, los habitantes de estas áreas aún continúan enfrentando obstáculos en su movilidad diaria.

“El puente es vital para la conectividad de la comunidad de nuestros corregimientos del oriente. La acción popular surge como respuesta a la inacción de la Alcaldía, que, a pesar de sus promesas, no ha avanzado en la reconstrucción de esta estructura vial” mencionó el ex Concejal Juan Martín Bravo.

En la actualidad, la población se ve obligada a utilizar un puente privado perteneciente a empresas privadas, lo cual no solo impone restricciones en términos de acceso, sino que también plantea interrogantes sobre la funcionalidad en el uso de la infraestructura pública de transporte en Cali.

La admisión de la acción popular marca un hito significativo en la búsqueda de soluciones para la comunidad afectada. Los habitantes de Navarro y Hormiguero esperan que este paso legal impulse un cambio efectivo y que las autoridades competentes asuman la responsabilidad de restablecer la conexión vital que se perdió hace seis años.

La Estación Central del MIO

Cali, una ciudad próxima a cumplir 500 años, enfrenta la imperiosa necesidad de revitalizar el corazón de su esencia. Al igual que numerosas metrópolis en el mundo, este momento crucial demanda una mirada atenta hacia el epicentro de su historia y cultura. Nos dirigimos específicamente al centro del municipio, una zona de singular importancia que ha sido testigo de los vaivenes históricos y del dinamismo cultural de Cali. Es hora de concentrar nuestra atención en este valioso patrimonio, reconocer su significado intrínseco y emprender un cambio significativo.

El centro de Cali nos impulsa a iniciar una transformación que no sólo conservará su identidad, sino que también le dará un nuevo y vibrante rostro a esta parte esencial de nuestra ciudad. El epicentro de esta estrategia radica en la creación de la Estación Central del Mío en Ciudad Paraíso. La obra podría construirse en 23,500 metros cuadrados, abarcando seis manzanas del barrio El Calvario, con un costo estimado de $80 mil millones. Este proyecto busca movilizar no solo a los aproximadamente 150 mil usuarios en promedio por día hábil, sino también posicionarse como un núcleo de conexión vital con todas las rutas del MIO y para los usuarios que se desplazan en bicicleta y desean integrarse con el sistema público masivo, incluyendo la provisión de cicloparqueaderos. Además, se plantea como un articulador con el tren de cercanías (tramo 2), estableciendo un vínculo entre Cali y Yumbo.

En segundo lugar, se debe llevar a cabo una iniciativa integral que comienza con la reubicación de vendedores ambulantes, recuperando de este modo el espacio público. Es fundamental diseñar estratégicas islas comerciales en la estación central para los vendedores ambulantes reubicados, asegurando así no solo su integración sino también su sostenibilidad. Además, se garantizará el tráfico constante de personas mediante la instalación de oficinas estratégicas de la Alcaldía de Cali, como SISBÉN, atención al Adulto Mayor y puntos de pago de multas e impuestos. 

La implementación de este proyecto a gran escala transformará radicalmente el centro de Cali, promoviendo una movilidad eficiente que requiere la peatonalización e intervención urbanística de diversas calles, la integración comunitaria para estimular el desarrollo económico de la región. En este esfuerzo colectivo, se vislumbra la oportunidad de generar un impacto duradero y positivo en la dinámica urbana de nuestra ciudad. 

Al observar ejemplos internacionales, como las estaciones centrales de Nueva York o Ámsterdam, evidenciamos cómo estos centros neurálgicos no solo impulsan la movilidad, sino que también se erigen como puntos de encuentro, comercio y vitalidad urbana. Contemplemos un cambio significativo y prometedor para el centro de Cali.

Metro Cali ha otorgado un contrato de más de $37 mil millones al consorcio Colombia, en un proceso que se presume está amañado

Santiago de Cali, diciembre 21 de 2023.

En el marco del CONPES y el convenio de cofinanciación, y con financiamiento nacional, se llevó a cabo la adjudicación para la rehabilitación de los carriles mixtos de la Troncal Oriental, construida sobre la Autopista Simón Bolívar, con una extensión de 14 kilómetros en las direcciones norte-sur y sur-norte. La asignación del contrato, valorado en $36.146 millones, tuvo lugar el 20 de diciembre.

A pesar de la participación de ocho proponentes que no cumplían con la experiencia específica requerida, se realizaron varias adendas durante el proceso para favorecer presuntamente al Consorcio Colombia, dirigido por Guillermo Andrés Galán Echeverri. Para lograr la adjudicación, según la explicación del Concejal Bravo, se presentaron estudios y diseños de manera genérica en lugar de diseños definitivos, y sin cumplir con la experiencia de acreditación específica para actividades de conservación de vías.

El Concejal Juan Martin Bravo sostiene que, según la documentación respaldada, ninguno de los proponentes cumplía con la obligación específica, a pesar de lo cual se adjudicó el contrato. Bravo solicita un Control Preferente a la Procuraduría Nacional para revisar la aparente irregularidad en este proceso de adjudicación.

La vuelta a oriente de Cali

Desde hace 30 años se discute una vía para conectar los corregimientos del Occidente de Cali, y el avance ha sido mínimo. Falta pavimentar 31 de 56 kilómetros. Estamos intentando que la Vuelta a Occidente deje de ser una de esas promesas eternas. Yo presenté y gané una acción popular para lograr la terminación de esta obra.

El municipio le ha fallado a los corregimientos rurales. Pero al menos en el occidente hay un plan. El oriente no lo tiene y lo necesita desesperadamente, particularmente los corregimientos de Navarro y El Hormiguero.

La infraestructura vial allá es mínima, el puente que los conecta está caído desde hace años, y la población recurre al que un ingenio ha instalado para uso privado.

Sin olvidar el compromiso de terminar la Vuelta a Occidente, debemos corregir esta situación, y establecer la Vuelta a Oriente.

La comuna 21 debe comunicarse con Navarro, El Hormiguero y Ciudad Pacífica. Sería comunicar la calle 122 y la 126, que van por la vía del Jarillón hacia Navarro, desembocando en El Hormiguero y Ciudad Pacífica, y el resto de la zona de expansión del sur de Cali. Específicamente por las vías entre Navarro y El Estero, El Estero y El Hormiguero y entre Cascajal y Jamundí.

La Vuelta a Oriente se convertirá en un límite del crecimiento urbano y disminuirá la densidad de construcción en el sector, teniendo en cuenta el Cinturón Ecológico Perimetral de Navarro para su desarrollo. Todo en cumplimiento de la Estructura Ecológica Municipal.

Tomaría aproximadamente 13 kilómetros desembocar en el sur, un recorrido rápido y alternativo que duraría entre 20 y 30 minutos, aliviando el tráfico de la ciudad.

Hay espacios para aprovechar, con el Ecoparque del Agua Navarro, mientras se haya consolidado ese cinturón ecológico como espacio público debidamente adecuado. También se puede construir una planta para el mantenimiento y operación de lixiviados, otra de aprovechamiento de gas y otra para tratar el lodo.

78 por ciento del área de Cali pertenece a corregimientos rurales. Son 15 corregimientos que dependen de las acciones del municipio. Es preciso brindarles lo que necesitan.