Cali necesita un parque de pandebonos

Cali necesita un parque de pandebonos

Cali debería tener un parque dedicado al pandebono. Así, sin rodeos. Un lugar donde la gente no solo se siente a comerlo, sino donde se celebre, se entienda, se reconozca y se proyecte al mundo este emblema caleño que huele a horno caliente y sabe a historia.

El Parque del Triángulo, en pleno corazón de la ciudad, debería ser peatonalizado y transformado en ese espacio insignia: un rincón gastronómico con alma de museo y vocación de emprendimiento. Un monumento al pandebono, sí, pero también una experiencia que construya narrativa, impulse comercio local, reactive el turismo y le devuelva a Cali un símbolo que la represente con orgullo.

La idea no es solo celebrar el producto, sino usarlo como vehículo para algo mucho más grande: contar nuestra identidad. ¿Dónde está la historia del pandebono? ¿Quién explica su origen, sus ingredientes, su evolución? ¿Dónde está la ruta que permita recorrer Cali de horno en horno, explorando sus distintas versiones, desde las más tradicionales hasta las más creativas?

El pandebono ya ha brillado en escenarios internacionales. En mayo de 2024, fue coronado como el mejor pan del mundo por el ranking “Top 50 Best Breads” de TasteAtlas, con una calificación destacada de 4.65 sobre 5, superando a íconos de la panadería global. Hoy, el mundo empieza a reconocer lo que en el Valle siempre hemos sabido: que el pandebono es una joya de nuestra cocina, con todo el potencial para convertirse en símbolo gastronómico de escala mundial.

Por eso proponemos algo más amplio: trabajar con ACODRES y con emprendedores del sector gastronómico para construir una experiencia caleña que parta del pandebono, pero lo trascienda. Imagínese disfrutarlo con mermeladas artesanales de uchuva, dips de mamoncillo o guayaba agria; sabores olvidados o subutilizados que pueden ser resignificados en clave de innovación.

¿Por qué no institucionalizar el Día del Pandebono, celebrándolo el mismo día del cumpleaños de Cali? ¿Por qué no crear una Ruta del Pandebono, con una feria comercial donde panaderías, reposterías, emprendimientos, artesanos y productores se articulen para mostrar lo mejor de este ícono caleño?

Cali tiene lo que se necesita: sabor, historia y talento.

Pronunciamiento del exconcejal de Cali, Juan Martín Bravo, frente al riesgo de cierre de la Zona Franca Palmaseca

Pronunciamiento del exconcejal de Cali, Juan Martín Bravo, frente al riesgo de cierre de la Zona Franca Palmaseca

El exconcejal de Cali, Juan Martín Bravo, rechazó de forma contundente la intención del Gobierno Nacional de dejar sin régimen franco especial a la Zona Franca de Palmaseca, una de las plataformas logísticas y de exportación más importantes del país y un pilar económico clave del Valle del Cauca.

Bravo señaló que la falta de un operador no es más que el reflejo de un proceso mal diseñado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que ha generado incertidumbre jurídica, ha espantado a los inversionistas y ha puesto en jaque la estabilidad de miles de empleos en la región.

El exconcejal calificó esta situación como un nuevo golpe a la economía del Valle, y expresó su preocupación por lo que considera una estrategia deliberada del Gobierno Central para debilitar los motores productivos de la región.

A través de sus redes sociales, Bravo publicó el siguiente mensaje:

“Petro no quiere al Valle del Cauca. Ahora, sin pudor alguno, intenta acabar con la Zona Franca Palmaseca, una de las más importantes del país y motor clave de exportaciones, inversión y empleo. Al Valle lo quiere pobre, arrodillado, pidiendo limosna. Un destino lamentable para una región que lo ha dado todo por Colombia.”

Bravo hizo un llamado urgente a los gremios, a los empresarios y a los líderes políticos del Valle a unirse en defensa de Palmaseca, señalando que las luchas se deben dar desde las instituciones, con firmeza, pero con responsabilidad, y no dejando que decisiones burocráticas destruyan décadas de progreso y desarrollo regional.

El Ecoparque Aguas de Navarro, el nuevo destino de turismo sostenible en Cali

El Ecoparque Aguas de Navarro, el nuevo destino de turismo sostenible en Cali

En Cali tenemos una oportunidad única para rediseñar el futuro urbano, rural, ambiental y turístico de nuestra ciudad. Las 44 hectáreas del Ecoparque Aguas de Navarro —actualmente ocupadas en su mayoría por monocultivos de caña y ubicadas sobre el antiguo vertedero de residuos sólidos— pueden y deben transformarse en el pulmón verde del suroriente caleño y en un epicentro de turismo de naturaleza.

Mientras el mundo avanza hacia ciudades inteligentes, energías limpias y nuevas formas de conexión con la naturaleza, nosotros contamos con un terreno lleno de posibilidades. Un espacio donde ya se ha iniciado un proceso de restauración ecológica, mediante acciones como el control fitosanitario, la revegetación y el mantenimiento agronómico. Se han implementado trincheras para prevenir la erosión, pozos de monitoreo, canales para el manejo de aguas lluvias y una planta de tratamiento de lixiviados que remueve hasta un 95 % de los agentes contaminantes. Es decir, lo que alguna vez fue un vertedero, hoy comienza a convertirse en un bosque urbano en gestación.

¿Y si este proceso se convierte en el gran ecoparque que Cali necesita? ¿Y si transformamos este espacio en un punto de partida para senderos ecológicos, rutas de avistamiento de aves, cicloturismo, educación ambiental y turismo comunitario?

Allí ya habitan zarigüeyas, armadillos, iguanas, conejos, serpientes, ardillas y una gran diversidad de aves, lo que demuestra que la naturaleza, cuando se le permite, se regenera. Esta recuperación puede posicionar a Cali como una ciudad pionera en la conversión de pasivos ambientales en activos turísticos, justo cuando el turismo de naturaleza y el ecoturismo urbano crecen a nivel global.

Cali puede unirse a esta tendencia mundial que ya lideran ciudades como Medellín y Bogotá, pero con una ventaja única: nuestra cercanía con la biodiversidad del Pacífico colombiano. El Ecoparque Aguas de Navarro tiene el potencial de articular a las comunas 14, 15, 17 y 21, corregimiento de navarro y HORMIGUERO. con experiencias de turismo social, comunitario y ambiental, fomentando el empleo verde, la conciencia ecológica y el sentido de pertenencia por el territorio.

Restaurar ecológicamente las 44 hectáreas del Ecoparque Aguas de Navarro no es solo un sueño: es una urgencia ambiental, una oportunidad económica y una apuesta estratégica para consolidar a Cali como un destino de turismo sostenible.

Fallo judicial ordena medidas de protección ambiental sobre el proyecto Cristo Rey

Fallo judicial ordena medidas de protección ambiental sobre el proyecto Cristo Rey

Cali, 9 de junio de 2025 — En respuesta a una acción popular interpuesta por Juan Martín Bravo Castaño, exconcejal de Cali, el Juzgado Quinto Administrativo Oral del Circuito de Cali amparó el derecho colectivo a la existencia del equilibrio ecológico, ordenando al Distrito Especial de Santiago de Cali implementar una serie de acciones inmediatas y preventivas en el marco del Proyecto Integral Cristo Rey. La medida judicial fue adoptada bajo el principio de precaución ambiental y representa un triunfo contundente para la comunidad y los defensores del medio ambiente.

La sentencia, emitida el pasado 6 de junio, reconoce que existe un riesgo potencial que justifica la adopción de medidas preventivas sólidas, con el fin de evitar afectaciones a la estructura ecológica de la zona intervenida. El juzgado dispuso acciones claras y ejecutables para garantizar la seguridad ambiental y estructural del entorno.

Entre las principales órdenes impartidas por el fallo, se destacan:
• La protección del equilibrio ecológico y de los recursos naturales, ordenando la preservación y restauración de las áreas intervenidas.
• La reforestación integral de la zona afectada, así como el control de especies como la hormiga arriera, para proteger la fauna y flora nativas.
• La implementación de medidas técnicas para mitigar riesgos, incluyendo el manejo de aguas lluvias, estabilización de taludes y mantenimiento de estructuras como pasarelas y puentes.
• El fortalecimiento de la gestión ambiental y social del proyecto, promoviendo la participación comunitaria, la educación ambiental y un seguimiento constante del entorno.
• La conformación de un comité de verificación, integrado por el juez, el accionante, un coadyuvante, un representante del Distrito y uno del Ministerio Público, para supervisar el cumplimiento de las medidas ordenadas.

Asimismo, el fallo ordena al Departamento Administrativo de Planeación y a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, revisar el cumplimiento de las normas urbanísticas y ambientales relacionadas con el proyecto. En caso de hallarse irregularidades, se deberán aplicar las sanciones correspondientes.

Este fallo se convierte en un referente nacional sobre cómo la acción ciudadana, a través de mecanismos constitucionales como la acción popular, puede incidir de manera efectiva en la defensa de los ecosistemas urbanos y en la exigencia de una gestión pública responsable y transparente.

“Es un logro significativo: se obliga a la Alcaldía a proteger la estructura ecológica, a reforestar, a mitigar riesgos y a garantizar que lo ambiental no sea un discurso, sino una realidad técnica y jurídica”, afirmó Juan Martín Bravo Castaño, exconcejal de Cali y promotor de la acción judicial.