Concejo exalta a Acodres región Pacífico y Amazonia

El Concejo de Cali otorgó exaltación de honor a Acodres regional Pacífico y Amazonia a iniciativa del Concejal Juan Martín Bravo Castaño, quien destacó los 30 años de creación de éste capítulo de los 60 que cumple la agremiación empresarial gastronómica.

De los actos participaron por Acodres, Brany Prado, Director Ejecutivo de Acodres regional Pacífico y Amazonia, así como el Vicepresidente de Junta Directiva Nacional Diego Arana.

En la exaltación el Concejal oferente, Juan Martín Bravo Castaño, mencionó que Acodres es el gremio nacional de la Industria Gastronómica que por más de 60 años ha defendido los intereses de los empresarios, proveedores y empleados del eslabón más importante de la cadena del turismo, la gastronomía., con 50.000 en todo el país, 1.900 empresarios en el Valle del Cauca y 8000 en toda la región pacífico.

La agremiación brinda a través de la industria gastronómica empleo formal a jóvenes, madres cabezas de hogar, personas en situación de discapacidad y reinsertados, contribuyendo a la cadena de valor y de sostenibilidad económica en la región pacífica, así como la promoción de campañas como: “El Sabor de la cosecha” que busca que los empresarios compren directamente al campo y “Viva la Plaza” que pretende fortalecer a las plazas de mercado de la región.

“Acodres es también el órgano consultivo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la Gastronomía en Colombia y a nivel regional en la implementación de estrategias, programas y políticas públicas que ayuden a mejorar la industria gastronómica a través de la sostenibilidad, el trabajo en equipo y el respeto por nuestros orígenes”, enfatizó Bravo Castaño.

Diego Arana Presidente de Acodres Pacifico y Vicepresidente Nacional de Acodres, extendió la exaltación que hizo el Concejal Juan Martín Bravo como homenaje a aquellos restaurantes y gastrobares que no pudieron seguir después de la cuarentena obligada. “Queremos exhortar a esos empresarios de la gastronomía a reinventarse y continuar con esos esfuerzos”, enfatizó Arana.

Concejal Juan Martín Bravo denuncia irregularidades por la construcción de un proyecto de vivienda sobre un corredor ambiental

 

• En el Departamento Administrativo de Planeación Municipal se aprobó un cambio en el uso de suelo de dicho terreno que no pasó por el Concejo de Cali.
• El predio, además, hace parte del patrimonio del municipio.

La Constructora Cosenza está desarrollando un proyecto de vivienda de interés social en un lote de más de 20.000 m2 ubicado en el barrio Prados del Norte. Se planea hacer torres de 14 pisos y un total de 392 apartamentos.

Sin embargo, la construcción genera dudas puesto que se está realizando en un espacio perteneciente al Corredor Ambiental Río Cali, una de las zonas priorizadas por el Plan de Ordenamiento Territorial de 2014 para alcanzar la meta de espacio público efectivo de los habitantes de la ciudad.

“Sobre ningún corredor ambiental se puede construir absolutamente nada. Esta constructora, de forma irregular, va a construir su proyecto de vivienda. El POT no lo permite y, por lo tanto, lo que están haciendo allí es un atentado contra el espacio público y el medioambiente”, dijo el concejal Juan Martín Bravo.

Incluso, un colectivo y una firma de arquitectos vallecaucanos ganaron un concurso público a finales de 2018 para el diseño ambiental, paisajístico y urbanístico del corredor ambiental urbano del río Cali, espacio donde ahora se están vendiendo las viviendas de interés social.

“No podemos permitir que el espacio público sea utilizado para favorecer a empresas privadas. Desde el POT del 2000 se ha intentado garantizarle a cada ciudadano 4,3 m2 de Espacio Público Efectivo. En 2017 contábamos con 2,7 m2 por ciudadano, mientras el estándar mínimo internacional es de 15 m2”, añadió el cabildante.

Además, en 2016 se hizo un cambio en el uso del suelo del predio mediante una resolución firmada por el entonces director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Óscar Eduardo Escobar García. Esto quiere decir que la decisión no pasó por el Concejo de Cali, donde deben discutirse ese tipo de temas.

“No es posible que se haya cambiado el uso de suelo para convertirlo en un Área de Actividad Mixta. Solicitaré a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios que se pronuncie sobre la calidad del bien, porque además resulta que este predio hace parte del patrimonio del municipio. Hay irregularidades en el tema”, explicó Bravo.

¿Comprar acciones del MIO?

Desde hace un par de años, Metrocali viene presentando cifras en rojo. Nuestro sistema masivo está concebido bajo la modalidad de autosostenibilidad, pero no es una meta que esté a nuestro alcance.
Para garantizar el funcionamiento y la movilidad del Masivo, el Gobierno Municipal creó un fondo de transferencia en 2016. Desde entonces se han invertido $331 mil millones de pesos, y para 2021 serán $190 mil millones más. Son recursos provenientes del 97% de la sobretasa a la gasolina y otras iniciativas como las Zonas Zer.  Pero seguimos lejos. El MIO le cuesta aún más a la ciudad. Mover a cada usuario cuesta $6.520 pesos y éste solo paga $2.200, el resto del dinero lo asume la Alcaldía, los contribuyentes. Tampoco podemos negar que el transporte pirata responde a vacíos de cobertura, a la vez que trunca el avance del sistema masivo de transporte.
Meterle más dinero no es una solución, ya estamos en un círculo vicioso. Retrocedemos en vez de avanzar. Y por esto es necesario un cambio de fondo. La ciudad no se ha sentido dueña del MIO y esto debería cambiar para que el Masivo sea usado y cuidado por todos, mientras cumple con los tiempos y frecuencias que necesita Cali.
Hagamos que Metrocali se convierta en una empresa pública y permitamos que la ciudadanía invierta en acciones de la compañía. El MTR, el metro de Hong Kong, tiene una de las redes más amplias y competitivas en el mundo. Es el único masivo que genera utilidades a sus dueños, que no son el estado. Se trata de 600 mil propietarios en el mercado privado, un cambio que buscaron en el año 2000 y resultó en una transformación increíble. Se logró tal inyección de dinero que permitió construir nuevas líneas de metro a la vez que llevó a una transformación en la cultura del transporte, poniendo como prioridad a los clientes. Así bajaron precios y tomaron otras medidas.
Creo que podemos abrir una puerta a la formalidad a través de Metrocali para quienes integran las estructuras del transporte informal. Debería poder crearse una división como concesionario para vender vehículos eléctricos, con lógicas de crédito favorables, que ofrezca ventajas como estándares de seguridad para los usuarios, así como la posibilidad de monitorear estos vehículos usando el Internet de las cosas. Es un primer paso para llegar a una ciudad conectada, con un transporte público seguro, eficiente y orgánico, ofrecido por personas que sienten a los lugares y sus habitantes.
Es momento de hacer un cambio estructural en beneficio de los caleños del Masivo Integrado de Occidente, y formalizar el transporte de la ciudad. De hacerlo verdaderamente nuestro. Es un primer buen paso, extender la mano a la organización.

Rechazo por nuevo horario de cierre para los establecimientos nocturnos

«Esto afectará de nuevo a los establecimientos que estaban en su proceso de recuperarse, muchos tuvieron que cerrar a pesar de su reactivación que inició hace 3 meses» Juan Martín Bravo, concejal de Cali.

El Ministerio de Salud anunció que los establecimientos nocturnos, como los bares, ahora deberán cerrar a las 12 de la media noche, una hora menos del horario permitido desde que iniciaron con su reactivación.

«La nueva medida del Ministerio de Salud va a seguir afectando la economía y a miles de familias que dependen de los establecimientos nocturnos, se reducirá el horario pero se incrementarán las dificultades para sus propietarios y trabajadores, quienes otra vez estarán a la expectativa de si es rentable o no y aún peor, tomar la decisión de cerrar de nuevo» manifestó Juan Martín Bravo.

De acuerdo con el Concejal, ya se había solicitado la ampliación del horario a la Alcaldía de Cali, con el fin de continuar apoyando a este sector y que su proceso de activación fuera más rentable.

«No se puede perder lo que ya se ha recuperado, hacemos un llamado a las autoridades para que analicen y desde Cali brinden apoyo y acompañamiento a este gremio, pues, la mayoría están cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad establecidos, tuvieron que adecuar estructuralmente sus establecimientos y han generado miles de empleos nuevamente que tampoco podemos dejar que se pierdan de nuevo » puntualizó el cabildante.