Concejal Juan Martín Bravo interpuso tutela para proteger al río Cali de un proyecto de vivienda

• Pidió que el río se declarara sujeto de derechos y que se suspendieran las construcciones que lo afectan.
• Se trata de un proyecto de la Constructora Cosenza, que pretende hacer 392 apartamentos en el Corredor Ambiental Río Cali.

A través del radicado 179755, el concejal Juan Martín Bravo interpuso una tutela en contra de las actuaciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, la Curaduría Urbana Número 3, el Dagma y la Constructora Cosenza por la vulneración de derechos que deriva de la construcción del proyecto de vivienda de interés social Tarragona, desarrollado en el Corredor Ambiental Río Cali.

Dicho corredor fue una de las zonas priorizadas por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 2014 para alcanzar la meta de espacio público efectivo de los habitantes de la ciudad. Al permitirse el desarrollo de un proyecto urbanístico allí, se están violando los derechos a la vida, al medioambiente sano, a la biodiversidad, al agua, entre otros.

“Lo que busco como ciudadano y habitante de Santiago de Cali es que estas entidades no transgredan el derecho fundamental a la vida y a la salud que tenemos todos. Como dice la Corte Constitucional, la protección de los ríos y del medioambiente tiene una relación directa con la garantía de los derechos fundamentales de la población”, dijo Bravo.

En la tutela, el concejal hizo cinco peticiones: en primer lugar, que se declare al río Cali como entidad sujeto de derechos para su conservación, restauración y preservación ambiental; en segundo lugar, que se ordene la suspensión del proyecto Tarragona, de la constructora Cosenza, el cual va en contra del POT.

En tercer lugar, que se le ordene al curador urbano número 3 y a la oficina de Planeación Municipal la revocación de las decisiones administrativas y de los trámites que dieron vía libre al proyecto de vivienda, o que se suspenda el trámite de la licencia de construcción hasta que se interpongan las acciones correspondientes.

En cuarto lugar, que se desplieguen acciones para la conservación y restauración de la cuenca del río Cali y el mejoramiento del corredor ambiental. Por último, que se le ordene a Planeación Distrital contestar de manera completa un derecho de petición que no ha sido resuelto.

“Hay derechos que serían vulnerados por las entidades señaladas si no actúan revocando las decisiones administrativas y los trámites que aprobaron para la ejecución del proyecto”, añadió el cabildante. En días pasados, Bravo puso en conocimiento de los ciudadanos que se hizo un cambio en el uso del suelo del predio donde se están construyendo los apartamentos.

“Debería decretarse toque de queda para menores de edad en la ciudad» Juan Martín Bravo, concejal de Cali

Como una medida para disminuir el uso de pólvora por parte de menores de edad durante las festividades decembrinas, el concejal Juan Martín Bravo propuso que se

decretara ‘toque de queda’ para esta población en Cali, teniendo en cuenta que ya se tiene un caso de un niño quemado por estos objetos.

«La idea es que se pueda tener esta medida para los menores de edad desde hoy; día de las velitas, el 24 y 31, son días en los que se incrementa el uso de la pólvora por parte de los niños, algunos sin permiso de sus padres y en otros casos, no podemos dejar que nos gane la irresponsabilidad mientras vemos como se queman por manipular pólvora» manifestó el Cabildante.

Esto se sumaría a la prohibición del uso y comercialización de pólvora en Cali.

«Es importante que protejamos la vida, en este caso de los niños, hay que tomar medidas pensando en todos los frentes, el uso descontrolado e ilegal de estos artefactos, sin olvidarnos que estamos viviendo una época decembrina diferente, donde nos estaríamos enfrentando a otro posible pico de la Pandemia, complementando la presencia a altas horas de la noche de menores de edad en la calle, aumentando todo tipo de posibilidad ante aglomeraciones, quemados por un simple juego e inseguridad» resaltó el concejal.

“Es hora de apoyarnos, en este diciembre #CaleñoCompraCaleño» Juan Martín Bravo, concejal de Cali

Con el fin de incentivar a los ciudadanos a hacer sus compras navideñas a emprendedores y negocios locales, el concejal Juan Martin Bravo propuso reforzar el mensaje de la iniciativa #CaleñoCompraCaleño para continuar apoyando los productos de la ciudad, teniendo en cuenta que durante la Pandemia por el COVID-19 se han perdido 340.000 empleos.

«En este mes muchos caleños están pensando en hacer sus compras y qué mejor iniciativa que seguir apoyando a quienes se han visto enormemente afectados por la Pandemia, hemos perdido empleos, empresas de todo tipo, es hora de despertar ese sentido de pertenencia y de colaboración con el otro. Según el DANE, en Mayo teníamos una tasa de desempleo del 29%, en Julio del 27% y en Agosto 20,8%» manifestó el Cabildante.

Y es que, 17.560 empresas no renovaron Cámara de Comercio, no lograron sostenerse ante la crisis económica que ha dejado a su paso el Coronavirus.

«Es por esto que necesitamos ir todos hacia el mismo lado, de esta vamos a salir si nos unimos como ciudad, seguir siendo empáticos, contribuir a mejorar la economía de la ciudad, si usted tiene la posibilidad, necesita comprar regalos y tienen un amigo emprendedor, ayudelo, compre sus productos, es hora de ser los mayores emisores de ese mensaje de apoyo, en Cali hay muchas personas y empresas que necesitan un impulso para poder seguir o salir a flote luego de ser golpeados por la Pandemia» resaltó el Concejal.

Los invitamos a compartir sus mensajes a través de redes sociales con el *#CaleñoCompraCaleño* y así dar a conocer aún más los emprendimientos locales.

¡Feria inmobiliaria de predios abandonados, baldíos y del narcotráfico en Cali!

Todos hemos visto esas casas cuya luz nunca se prende. Cuya puerta no se abre. Los apartamentos que tienen decenas de recibos sin pagar. Los lotes de pasto alto. A veces se mantienen así para aumentar su valorización, o porque debe pasar un tiempo para su uso por tener vínculos con el narcotráfico. A veces simplemente son terrenos baldíos. Todos estos espacios abandonados, que no se mueven ni producen, contribuyen a algo llamado vacíos urbanos, y al peor escenario de la teoría de las ventanas rotas. La idea proviene de la criminología y dice que las señales visibles de desorden civil, desgaste, crimen y comportamiento antisocial generan un ambiente urbano que incentiva el crimen y el desorden.

Estos terrenos en desuso son un desobedecimiento a la función social y ecológica de la propiedad. Mi propuesta para evitarlo es hacer una gran feria inmobiliaria, invitando a inversionistas de orden local, nacional e internacional a tomar oportunidades en distintos sectores de Cali. Queremos nuevos proyectos de vivienda, centros hospitalarios, educativos y o comerciales donde no los hay o puedan necesitarse.

Las subastas de este tipo de bienes no son nuevas, y cada tanto llega a las noticias que un lote de bienes ligados al narcotráfico es subastado. En muchos países, una casa privada está a cargo del proceso. En Colombia, son algunas entidades del estado. El municipio deberá ofrecer garantías sobre los bienes inmuebles durante y después del proceso, así como modificar el Plan de Ordenamiento Territorial sin afectar al medio ambiente, y agilizar la transformación de Cali. Ya estará en manos del gobierno nacional modificar la ley y facilitar la venta de los lotes, acortando los tiempos para disponer de terrenos en extinción de dominio, embargo y demás. Para atraer inversionistas, y lograr que estos lotes generen desarrollo, plantearemos beneficios económicos como exoneración de impuestos. Así podremos empezar a borrar las huellas de ese pasado oscuro y deshonroso que nos tocó vivir, a la vez que buscamos la reactivación económica.

Junto con la gran feria, Cali deberá formular la idea de un banco inmobiliario público. La idea es que la banca pública se ponga del lado del inversionista para financiar proyectos productivos que allí se generen. Esta es la oportunidad que hemos estado esperando para iniciar el gran cambio en la ciudad. De no aprovecharse, los municipios cercanos a la ciudad como Candelaria, Jamundí y Yumbo fortalecerán su condición de ciudades dormitorio: sus habitantes toman ventaja de la infraestructura que se ofrece en Cali, sin contribuir significativamente en impuestos para la ciudad.