Ley seca en Cali hasta que termine la cuarentena

Nos encontramos ante un momento crucial, las medidas tomadas por los gobiernos nacional y local para contener la propagación del COVID-19 ponen a prueba nuestra paciencia y estilo de vida, pero debemos ser conscientes que estas restricciones son totalmente necesarias pues ahora más que nunca las acciones de una persona afectan el bien común y sin duda hacen la diferencia. 

Por tanto, manifiesto mi preocupación ante la lamentable noticia de los 400 comparendos impuestos durante el fin de semana a quienes no acataron las medidas de pico y cédula, así como las 700 riñas que se presentaron en Cali en los últimos días. 

En vista de la situación, es momento de que la Alcaldía de Cali contemple la ley seca en en la ciudad o regule la venta y consumo de alcohol para mitigar este tipo de acontecimientos como los que se presentaron el fin de semana, aunque sin duda este debe ser un trabajo colaborativo y los caleños debemos aportar al bienestar de todos. 

Esta medida es urgente en toda la ciudad, pero principalmente en barrios y comunas de Cali con altos índices de propagación del COVID-19 en donde se han presentado un alto número de casos positivos, así como en sectores en los cuales se han registrado estas problemáticas debido a la falta de conciencia, pues muchos ciudadanos siguen saliendo a las calles o siendo parte de aglomeraciones de personas, fiestas etc; acciones muy preocupantes que se convierten en focos de contagio y  van en contravía del aislamiento obligatorio.

Esta situación es inaceptable, quiero hacer un llamado la comunidad, pues aunque todos queremos volver a la “normalidad” a nuestros trabajos, salir a calle, estar entre una multitud sin pensar que es un riesgo inminente para la vida, es momento de ser comprensivos y tolerantes, pensar en nuestras familias y seres queridos. 

Urgencia epidemiológica por dengue en Cali

Ante la inminente propagación del COVID-19,declarado como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus efectos ya conocidos para la salud, la economía y estabilidad social a escala global; otros temas urgentes y preocupantes han tomado un rol antagónico: refiriéndome puntualmente a la cifra de contagiados por dengue en Cali, que en el 2020 asciende a 6.968 casos y ocho posibles muertes asociadas a esta causa en el municipio.

Nos encontramos frente a una urgencia epidemiológica por dengue en Cali – la más grande de los últimos 10 años – que no podemos desconocer ni dejar al azar. Durante el año 2019 se presentaron 3.861 casos en el municipio, en lo que va del 2020 ya hemos superado esta cifra en un 100% y el número sigue creciendo exponencialmente, convirtiendo a Cali en la ciudad con el mayor número de contagiados por dengue a nivel nacional.

Por esto, es fundamental hacer un llamado a la Alcaldía de Santiago de Cali y a la Gobernación del Valle del Cauca para que no bajemos la guardia ante esta problemática local, estas medidas deben tomarse de manera simultánea junto con las diversas iniciativas para atender la crisis de salubridad respecto al brote de COVID-19.

Continuemos con la vigilancia epidemiológica, reforzando el control focal, las fumigaciones y las capacitaciones con los ciudadanos para mitigar la cifra de contagiados por dengue, debemos estar atentos a sus síntomas para promover su detección temprana, la cual marca una gran diferencia en el desenlace de cada caso.

Es urgente concientizar a la comunidad sobre las medidas para evitar su propagación, eliminandopuntos de agua acumulada en los hogares de los caleños, también en barrios y zonas comunes, pues es precisamente en estos espacios de agua estancada donde se origina el zancudo al cual se le atribuye el contagio del dengue.

¡Esta es una batalla que debemos ganar! Nos enfrentamos actualmente a una pandemia ante la cual se están tomando acciones pertinentes y necesarias, pero también el dengue es una epidemia con graves consecuencias para la vida si no se toman medidaspreventivas inmediatas y si no reaccionamos de manera oportuna a su sintomatología.

¿Suspender la Feria de Cali? La polémica propuesta para atender la crisis

La propuesta es el concejal de Cali Juan Martín Bravo. Las críticas no se hicieron esperar.

Desde el Concejo de Cali se hizo la propuesta de eventualmente cancelar la Feria de Cali con el objetivo de generar recursos para atender la cuarentena.

La propuesta proviene del concejal conservador Juan Martín Bravo, quien sostiene que si bien la ciudad es reconocida por su potencial turístico, en este momento se debe focalizar en evitar una crisis social y de salud.

Bravo publicó un artículo en el que sostiene que algunos recursos de los eventos culturales de la ciudad, pueden optimizarse para evitar una crisis mayor en Cali.

“Debemos tomar medidas suficientes y necesarias para salir adelante, revisando los presupuestos de grandes eventos culturales podemos encontrar la manera de optimizarlos y así garantizar recursos que se inviertan en la ciudad ahora”, indicó.

La propuesta del concejal surge ante la necesidad de garantizar alimentos a las personas más vulnerables, y un sistema de salud fuerte ante una crisis por coronavirus en Cali.

La propuesta, claro está, recibió muchas críticas por parte de varios sectores de la ciudad. Periodistas, bailarines y muchas personas que se benefician del sector cultural, criticaron una medida que tendría efectos negativos para la ciudad.

La Feria de Cali es uno de los eventos más dinamizadores de la economía caleña, generando más de $400 mil millones.

Sin embargo, en redes sociales muchas personas manifestaron su apoyo al concejal, insistiendo en que antes que la fiesta prima la salud y el bienestar de los caleños.

A la propuesta podría sumársele la de cancelar también el alumbrado de fin de año. Sin embargo, son solo algunas ideas que varios concejales están barajando, según pudo comprobar TuBarco. Por ahora no hay nada definido claramente y el alcalde tampoco se ha manifestado. 

Por ahora, la propuesta del concejal no tiene eco en ningún sector estatal y parece que en el Concejo es solo él quien la defiende.

¿Por qué suspender la Feria de Cali?

La crisis que vivimos actualmente nos pone a prueba como ciudadanos, es un momento crucial para las compañías y para nuestros dirigentes, es la oportunidad de tomar decisiones contundentes que sean ejemplo de solidaridad y de empatía. Como Concejal de Cali y como habitante de esta ciudad, considero que se deben tomar medidas urgentes en las cuales la prioridad sea la salud y el bienestar de los caleños, de manera que esta problemática mundial no nos gane la batalla. 

China, un país del primer mundo se tardó cuatro meses en superar y en mitigar todas las consecuencias de la propagación del COVID-19, Colombia se encuentra frente a un gran reto y para lograrlo la única salida es trabajar unidos y pensar en todos. 

Este tiempo que hemos pasado en casa nos ha demostrado que si no podemos garantizar la salud todo lo demás pierde valor y pasa a un segundo plano, somos una ciudad reconocida por su gran potencial cultural, turístico y de entretenimiento, recordemos que Cali ha sido nombrada como una de las ciudades gastronómicas del mundo por la Red Francesa Delice y somos el destino cultural de Suramérica, pero si en el corto plazo la propagación del COVID-19 no se mitiga, no seguiremos recibiendo turistas que disfruten de todo lo que nuestra bella ciudad tiene para ofrecer.

Por esto hago la sugerencia respetuosa al Municipio, para que se evalúen los presupuestos de eventos culturales de la ciudad, no cabe la menor duda que la Feria de Cali es el evento cultural por excelencia de Cali y el más reconocido a nivel internacional, así como un importante generador de empleo, el cual trae consigo un dinamismo en la economía local de más de 400 mil millones de pesos al año.

Sin embargo, debemos tomar medidas suficientes y necesarias para salir adelante, revisando los presupuestos de grandes eventos culturales podemos encontrar la manera de optimizarlos y así garantizar recursos que se inviertan en la ciudad ahora. Recordemos que el 45,6% de los caleños según el DANE viven de la economía informal, del día a día; es urgente y prioritario asegurar para esta población servicios públicos, seguridad social, manutención, arriendo etc.; no podemos llevarlos al extremo de escoger entre arriesgarse a salir a las calles en un momento en que es necesario permanecer en el hogar por no tener cómo mantenerse o alimentar a sus familias. 

Mi invitación es encontrar mecanismos alternativos, ser creativos y solidarios. Reitero mi apoyo a las industrias culturales de la ciudad, es un sector fuerte en nuestra economía que debemos seguir promoviendo y fortaleciendo, sin olvidar que en este momento la prioridad es la salud y la vida de todos los caleños.