Con acción popular, concejal Juan Martín Bravo busca que la galería de Alfonso López sea remodelada

• Los daños en su infraestructura son tan graves que podrían cobrar vidas humanas y causar una tragedia.

• Aunque la Alcaldía tiene un presupuesto para intervenir las plazas de mercado, no se nota su presencia en estos lugares.

Santiago de Cali, 1 de febrero de 2023

El juzgado 20 administrativo de Cali admitió una acción popular radicada por el concejal Juan Martín Bravo, con la cual se busca que el distrito de Santiago de Cali y Emcali realicen una intervención urgente en la galería ubicada en el barrio Alfonso López, nororiente de la ciudad.

Según el documento, se debe proteger el derecho colectivo al “goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público”.  “La galería de Alfonso López, como las otras seis galerías de Cali, se encuentra en muy mal estado en términos de infraestructura: sus redes de acueducto y alcantarillado tienen más de 50 años y es necesario hacer una intervención”, explicó el concejal Juan Martín Bravo.

De manera puntual, la acción popular admitida pretende que se ordene al municipio de Santiago de Cali y a Emcali que ejecuten acciones de mantenimiento y conservación de la galería Alfonso López en cuanto a su infraestructura y redes de acueducto, alcantarillado y eléctricas, con el fin de cesar el peligro, la amenaza y la vulneración de los derechos o intereses colectivos de los caleños.

“Este es solo el comienzo, ya que lo mismo se deberá hacer con las demás plazas de mercado. Son lugares de encuentro a los que la gente debe regresar para que no se pierda la tradición. Cada vez hay más personas que prefieren ir a los supermercados porque las plazas de mercado no les resultan atractivas, incluso corren el riesgo de desaparecer… Por eso hay que tomar acciones y remodelarlas”, añadió el concejal Bravo.

La plaza de mercado de Alfonso López fue construida en el año 1968. Hoy en día, tiene graves daños en el techo que podrían cobrar vidas humanas. Aunque la Secretaría de Desarrollo Económico cuenta con un presupuesto anual para las galerías de la ciudad, no se nota su presencia en este sitio. Ocurre lo mismo con la Unidad de Bienes y Servicios, que tiene dentro de sus funciones la conservación de los bienes públicos del municipio, pero no se hace cargo de este importante lugar.

“El año pasado radicamos un derecho de petición para preguntar a la Alcaldía y a Emcali cuáles eran las acciones hechas o planeadas para mitigar la problemática. La respuesta de la Alcaldía no fue clara y Emcali nunca respondió, por eso ahora nos apoyamos en la acción popular que ya admitió el juzgado”, puntualizó el concejal Juan Martín Bravo.

Habilidades en programación desde el Colegio

Hemos creído por mucho tiempo que los jóvenes inician sus carreras profesionales tan pronto termina el colegio, aunque en algunos casos la formación técnica permite adelantarse a las necesidades profesionales. Debemos facilitar que descubran y se encaminen a una vocación desde temprana edad. Funciona en el caso de los deportistas de todas las disciplinas, mientras más rápido empiecen es mejor. Cali, como capital mundial del deporte, debe dar algo de esta experiencia a la educación escolar.

El desarrollo de software y el impulso de las ciencias de la comunicación, junto a la adopción temprana de la inteligencia artificial son una apuesta segura. Y hay un gran ejemplo en la ciudad española de Málaga, que nos muestra que es posible. Se trata del programa “Coders Málaga”, que reunió a 500 niños de la ciudad, sin conocimiento previo, en un programa intensivo de dos semanas. La idea fue despertar la pasión por desarrollar videojuegos o aplicaciones, y la convocatoria se hizo a través de los colegios. El cierre de esta actividad fue el desarrollo de una hackatón, una competición entre distintos programadores, para enganchar a los participantes y repartir premios. Coders Málaga ocurrió entre finales de noviembre e inicios de diciembre de este año.

El proyecto de Málaga es sólo una versión inicial de lo que podría surgir en Cali. Tenemos que incluir esta formación en los planes de estudio de los colegios públicos de nuestra ciudad. Desarrollar software desde la primera etapa educativa (coding for kids) es brindar herramientas tempranas para la vida cotidiana desde el futuro. Introducir la minería de datos puede incluso ayudar con la generación de ingresos en algunos casos.  Programar hackatones periódicas alrededor de distintas situaciones de la ciudad será sin duda una motivación y recompensa periódica al trabajo en equipo y la profundización en estos conocimientos. Incluso el inicio de compañías, emprendimientos, transformaciones. Estos jóvenes resolverán cualquier problema con software si los rodeamos con herramientas.

Podemos hacerlo posible. Debe existir un mínimo vital de internet para todos los estudiantes de las instituciones educativas oficiales, que sea adicional en estratos 1 y 2, y las zonas rurales. Las políticas públicas deben considerar mayor inversión en infraestructura tecnológica escolar, la entrega de equipos de computación y la adaptación de un Centro de Desarrollo Tecnológico y de Inteligencia Artificial, de carácter público.

Buena parte de nuestra juventud podría contar con las herramientas para empezar su recorrido en la industria de la tecnología. Las oportunidades estarán a su alcance, o estarán en capacidad de crearlas.

Se aprobó el proyecto de acuerdo que convertirá al Instituto Popular de Cultura en una universidad

• El coordinador ponente fue el concejal Juan Martín Bravo, quien realizó las gestiones necesarias para que el proyecto estuviera más cerca de ser una realidad.
• Su sede será el emblemático edificio Coltabaco, en el centro de la ciudad, donde se invertirán más de 14.000 millones de pesos para su adecuación.

Santiago de Cali, 28 de diciembre de 2022

El concejo de Cali aprobó el proyecto de acuerdo “Por medio del cual se crea el establecimiento público del orden distrital denominado ‘Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC’”, cuyo coordinador ponente fue el concejal Juan Martín Bravo.

Esta institución universitaria estará vigilada por el Ministerio de Educación y ofrecerá modalidades técnica, tecnológica y universitaria en las áreas de cultura humana y cultura social, con enfoque en las bellas artes y las artes populares.

“El proyecto de acuerdo que fue aprobado dará las facultades para que se pueda hacer el trámite que permita que el IPC deje de ser un instituto y se convierta en una universidad. Así se seguirá fortaleciendo todo el tejido cultural de Santiago de Cali con profesionales en estas áreas”, dijo el concejal Juan Martín Bravo.

Entre los recursos de financiación habrá un porcentaje del Sistema General de Participaciones, una parte del recaudo por la estampilla Procultura, recursos del distrito, recursos de cooperación nacional e internacional, los ingresos derivados de los programas y actividades de la universidad, entre otros.

En cuanto a su ubicación, la Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC estará en el centro de Cali, sobre el bulevar del río, en el reconocido edificio Coltabaco. Para su adecuación se invertirán más de 14.000 millones de pesos.

“Este es el inicio de un gran proyecto de ciudad, una deuda que tenía el distrito con los caleños. Será una gran apuesta formativa para tener profesionales universitarios que sigan dejando en alto el nombre de nuestra ciudad a través del arte y la cultura”, agregó el concejal Bravo.

Se aprobó proyecto de acuerdo que promueve el acceso a Internet para estratos vulnerables y zona rural, de autoría de los concejales Juan Martín Bravo y Alexandra Hernández

• Los planes se irán implementando de manera gradual para beneficiar a la población rural y de estratos 1 y 2.
• Con este proyecto se logrará un fortalecimiento de la ciudadanía digital, del liderazgo y la innovación.

Santiago de Cali, 12 de diciembre de 2022

El lunes 12 de diciembre, el Concejo de Cali aprobó el proyecto de acuerdo “Por el cual se establecen los lineamientos para promover el acceso al servicio público de Internet para los hogares vulnerables de estratos 1 y 2, y la zona rural, dentro del Plan Maestro de Servicios Públicos”, liderado por los concejales Juan Martín Bravo y Alexandra Hernández.

Con este proyecto se busca que la administración distrital establezca la ruta para la promoción, uso y acceso al servicio de Internet, además de desarrollar proyectos encaminados a garantizar un mínimo de Internet para los hogares vulnerables de estratos 1 y 2, y de la zona rural.

“Estos lineamientos están basados en la ley 2108 de 2021, que convirtió al Internet en un servicio fundamental. Así que lo que buscamos es que, a futuro, haya un mínimo vital de Internet para estas poblaciones, que se irán beneficiando de manera gradual”, explicó el concejal Juan Martín Bravo.

La implementación de este acuerdo se dará en el marco del Plan Maestro de Servicios Públicos, según el cual se deben estudiar las condiciones actuales para establecer las pautas que promuevan el acceso y uso del servicio de internet en el distrito de Cali.

“Queremos que se empiece a promover la cultura digital para tener ciudadanos digitales y que el distrito desarrolle un piloto en una zona donde se vaya a entregar ese mínimo vital de Internet. De esta forma, se fortalecerán la innovación, el liderazgo y una cultura ciudadana hacia las TIC”, puntualizó el concejal Bravo.

Por su parte, la concejal Alexandra Hernandez ponente mencionó “hoy con este proyecto, contribuimos al esfuerzo por lograr procesos de aprendizaje que permitan a una persona adquirir competencias para entender y aprovechar el potencial educativo, económico y social de las nuevas tecnologías”.