Concejal hace llamado a la comunidad para no comprar partes robadas en Cali

El concejal Juan Martín Bravo afirma que no es un secreto que en la zona de la calle 16 se venden piezas de vehículos robados

A través de su cuenta de Twitter, el concejal Juan Martín Bravo denunció que fue víctima de robo mientras tenía estacionado su vehículo, a la altura de la calle 6 con carrera 6.

La situación de frecuentes hurtos en sectores de la ciudad como la calle Quinta con carrera 10, tiene intranquilos a los caleños que transitan constantemente por ahí. 

Por esta razón, el concejal Bravo hizo un llamado a la comunidad, a través de Caracol Radio, para que eviten comprar repuestos en sitios donde se comercialicen partes robadas de vehículos. 

«En el 2019 existieron 31.000 denuncias de hurto» afirmó Bravo, «pero esto va más allá, Cuando se roban un espejo, les garantizo que todo los caleños sabemos que estos espejos robados se pueden conseguir en la 16«.

Resaltó que la administración municipal debe implementar una estrategia de seguridad contundente en las zonas donde se produce el robo de autopartes, «del 2018 al 2019 se incrementaron en un 18% las denuncias por hurtos», dijo el cabildante.

Sin embargo, el concejal aún no ha hecho la denuncia oficial ante la autoridad pertinente.

Sin estudios técnicos administración instaló tachas y bolardos

La inversión que hizo la Administración municipal en el periodo anterior de más de $33.340 millones en tachas, bolardos y ciclo bandas, fue cuestionada desde el Concejo, que solicitó al Secretario de Movilidad William Vallejo Caicedo, que de continuar con dicha instalación se socialice con la comunidad y se expliquen las bondades que eso trae en materia de reducción de accidentalidad y pérdidas de vidas.

Durante el debate Concejales indicaron que en Cali hay ciclo bandas y no ciclo infraestructura, lo que requiere de controles para prevenir la accidentalidad, al tiempo que solicitaron a la Contraloría precisar si hubo o no detrimento patrimonial en contratos de tachas y bolardos.

Así lo planteó el Concejal Juan Martín Bravo Castaño, quien citó a Metrocali, Infraestructura y Movilidad, para que entregarán un informe sobre la política de pacificación vial a partir de esa cuantiosa inversión, que a juicio del Cabildante, se hizo sin estudios técnicos y menos ambientales dado que se usa plástico afectando el entorno; varios sectores de esos pacificadores están deteriorados y no se sabe cuánto costaría una nueva puesta o por el contrario saber qué estrategia tiene dispuesta el gobierno actual a cargo del Alcalde Jorge Iván Ospina Gómez.

“La Contraloría de Cali dice que hay un detrimento patrimonial”, aseveró Bravo Castaño.

Bravo Castaño, afirma que el índice de muertes en peatones y bicicletas no estaría disminuyendo, de ahí que las tachas y bolardos no se ubicaron con una estrategia clara. Igualmente cuestionó que siendo Metro Cali una entidad comprometida financieramente, invirtiera 23 mil millones de pesos, que pudieron ir a reforzar el sistema integrado de transporte masivo. “Otra falencia que hay en el proceso de reducción de vías para dar paso a la ciclo banda, que no responden a la necesidad del ciclista, puesto que no se construyeron ciclo infraestructura que sí demandaba medidas precisas”.

Más de 500 cámaras de vigilancia en Cali están fuera de servicio

Las que sí se encuentran habilitadas son monitoreadas por seis personas, en horario laboral.

Esta situación fue denunciada por el concejal Juan Martín Bravo, quien advirtió que la inversión significativa no se ve reflejada en materia de mantenimiento y cuidado de los equipos.

El concejal afirmó que  no se ha articulado ninguna dinámica, que optimice el uso de las cámaras para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

«Del año 2016 al 2019, se invirtieron más de 15.000 millones de pesos para todo el tema del fortalecimiento de cámaras. De esas 1.855 cámaras, hoy 500 se encuentran dañadas«, denunció.

Añadió que en el caso de la estación de Fray Damián, que está compuesta por veintiún puntos de monitoreo en tiempo real, está siendo operada por un equipo de dos a seis personas, únicamente en horario laboral.

Cali no está preparada tecnológicamente para asumir propuesta de la corte

Las cámaras que en este momento funcionan en la ciudad no identifican el rostro del conductor como lo solicita la corte

La Corte Constitucional abrió un debate al indicar que de ahora en adelante será solo el conductor el infractor y no el propietario del vehículo quien deba pagar y asumir las fotomultas en las carreteras del país, esto quiere decir que las cámaras deben tener la plena capacidad de identificar el rostro del conductor.

La Secretaría de Movilidad reconoció que Cali no tiene la capacidad tecnológica para demostrar quién está conduciendo el vehículo. Pero solo hasta ayer se le notificó del fallo de la Corte Constitucional y el texto completo está siendo evaluado para determinar qué medidas se van a tomar.

Sin embargo, hay que decir que el municipio de Cali no cuenta con una tecnología capaz de hacer lo que ha dejado abierto a discusión la Corte Constitucional, que lo que busca es que haya garantías a la hora de la sanción.

Mildred Arias, Jefe de la oficina de Contravenciones, afirmó que «la Secretaría de Movilidad alineada con el concepto de la Corte donde indica que el infractor debe acreditar su identidad, si no es el propietario quien estaba conduciendo el vehículo en el momento de la infracción y que está garantizado el debido proceso».

En Cali en el momento hay 42 fotomultas, 7 de ellas portátiles para moverlas en toda la ciudad.

Por su parte el Concejal Juan Martín Bravo solicitó suspender operación de foto multas mientras se aclara fallo de Corte Constitucional, y le ha pedido al secretario de movilidad que responda algunas preguntas acerca de ese servicio:

  1. Cuál es el valor que se determinó como ingreso en el presupuesto del municipio o de la dependencia por el concepto de foto multas.
  2. ¿Qué proyectos de intervención o de funcionamiento se están financiando con dichos recursos?
  3. ¿Qué medidas o contingencias tomará la secretaría de movilidad en adelante respecto a futuros infractores mientras el congreso de la República regula la materia?

4.. ¿Los servicios de las foto multas están concesionados o contratados con particulares o por el contrario es el municipio de Santiago de Cali quién administra y presta toda la operación del servicio de las foto multas?

  1. Contratados o concesionados sírvase indicar número de contrato, objeto, valor, plazo, forma de pago y obligaciones de las partes.
  2. Contingencias jurídicas administrativas y financieras respecto al fallo de la corte y qué implicaciones puede tener estas respecto a los contratos que se tengan firmados con particulares para el funcionamiento de las foto multas?
  3. En caso de no obtener los recursos presupuestados por concepto de foto multas, qué estrategias, se van a implementar siempre respetando la ley y el debido proceso al ciudadano para desarrollar los proyectos financiados con dichos recursos.
  4. Qué estrategias implementará la secretaría de movilidad para reducir la siniestralidad Vial por exceso de velocidad teniendo en cuenta que esta conducta es una de las más repetitivas y sus cifras siguen en aumento.

Se espera que en los próximos días el secretario William Vallejo, explique cómo va a funcionar el mecanismo de las sanciones con fotomulta y que corresponda con lo propuesto con la Corte Constitucional.