Cali, ¿la próxima capital de innovación de América Latina?

  • Home
  • Cali, ¿la próxima capital de innovación de América Latina?

Cali, ¿la próxima capital de innovación de

Hay ciudades que nacen con un destino escrito y otras que se atreven a escribirlo. Cali es de las segundas. Mientras muchos se preguntan qué será de nuestra ciudad, yo les propongo una respuesta: Cali puede ser la capital de la innovación en Latinoamérica. No es un sueño, es una posibilidad tangible, y el modelo no está en otro continente, sino en un pequeño país que lo entendió hace décadas: Suiza.
Suiza no lidera los rankings de innovación por magia. Lo hace por una política pública constante, una que trasciende gobiernos y se enfoca en lo esencial. Y lo que es más importante: cada pilar de su éxito es aplicable aquí, en el Valle del Cauca.
Los cinco cimientos que podemos construir:

  1. El Pacto ERI: Un compromiso de ciudad. Suiza planifica la Educación, la Investigación y la Innovación en ciclos de cuatro años, con presupuestos multianuales y metas claras. La traducción para Cali es un Plan ERI distrital: un acuerdo cuatrienal entre la Alcaldía, la Universidad del Valle y nuestras empresas. Debemos atarlo a metas medibles: patentes registradas, startups de tecnología profunda creadas, empleo calificado generado. Necesitamos un fondo plurianual, que escape de la miopía de las anualidades que se agotan cada diciembre.
  2. Menos subsidios dispersos: Los suizos evitan la guerra de chequeras y se concentran en crear “condiciones marco”: talento, conexión universidad-empresa, propiedad intelectual y estabilidad. Para Cali, esto significa menos convocatorias atomizadas y más acciones contundentes: compras públicas que prioricen soluciones innovadoras, datos abiertos para todos, ventanillas únicas para emprendedores y una evaluación constante del impacto real de las políticas.
  3. Independencia académica: la libertad de pensar. El “método suizo” consagra la autonomía de las universidades. El Estado financia la ciencia sin dictar sus conclusiones. Nuestra tarea local es blindar a la Universidad del Valle y a todo nuestro ecosistema científico de presiones coyunturales, con convenios de transferencia tecnológica estandarizados y medibles. La ciencia con libertad es la que cambia el mundo.
  4. Educación Dual: sin complejos, técnicos y universitarios mano a mano. En Suiza, dos tercios de los jóvenes combinan aula y empresa. De allí surgen los técnicos de alto nivel que alimentan la industria. Cali debe escalar masivamente las rutas duales con el sector privado: en manufactura, agroalimentos, software, salud y logística. Necesitamos titulaciones flexibles y pasarelas hacia la universidad. Una meta concreta: duplicar los cupos duales en tres años, alineando la formación a la demanda real.
  5. I+D corresponsable: cuando el sector privado apuesta de verdad. Suiza invierte más del 3% de su PIB en I+D, y dos tercios los pone la empresa privada. Su agencia, Innosuisse, cofinancia proyectos, pero el dinero va a la universidad y la empresa debe cubrir al menos el 50%. Así se incentiva el riesgo y se asegura que la investigación sea útil. En Cali podemos replicar un modelo espejo, con métricas que midan la adopción tecnológica en nuestras pymes.
    ¿Y el resto del mundo?
    Mirar a Israel y Singapur nos da pistas adicionales. Israel no solo gasta mucho en I+D, sino que lo hace atrayendo capital de riesgo para escalar tecnología. La lección para Cali no es “gastar más”, sino gastar mejor, catalizando la inversión privada. Singapur, con su política SkillsFuture, recapacita a los adultos con créditos individuales. Podríamos crear un “Bono de Habilidades o Talento Caleño”, focalizado en nuestros clústeres locales y atado a resultados de empleabilidad.

No basta con la teoría. Necesitamos acción. Propongo una hoja de ruta concreta para 2026-2030:

  1. Consejo ERI de Cali: Un órgano técnico con academia, empresas y gobierno para fijar metas y asignar recursos plurianuales.
  2. Programa Dual Cali: Convenios para crear 10,000 cupos duales nuevos en 4 años, con certificación conjunta empresa-SENA-universidades.
  3. Innocali: Una agencia de cofinanciación al estilo suizo para I+D colaborativa, donde empresa y público pongan el 50% cada uno.
  4. Compras Públicas Pro-Innovación: Pilotear proyectos en salud, movilidad y seguridad donde se pague por desempeño, creando una demanda inteligente.
  5. SkillsFuture Cali: Un crédito anual de formación para jóvenes y adultos en áreas con escasez de talento, con trazabilidad de su inserción laboral.
    Caleños, la innovación no es un lujo, es la nueva forma de hacer ciudad. Es el camino para generar empleo de calidad, resolver nuestros problemas crónicos y posicionarnos en el mapa global. No estamos empezando de cero. Tenemos el talento, la academia y la fuerza productiva.
    El futuro de Cali no se espera, se construye. Pongámonos de acuerdo y hagámoslo.

Tags:

Share:

Categories:

Leave Comment