Por gestión del concejal Juan Martín Bravo, juez ordenó que se elaborara el Plan Maestro de Servicios Públicos Domiciliarios y TIC

– Este plan está a cargo del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, pero no se ha realizado pese a que se reglamentó desde 2014.
– El juez otorgó un plazo de seis meses para que este plan quede formulado ante el Concejo de Cali.

Santiago de Cali, 19 de julio de 2022

El Juzgado cuarto administrativo falló esta semana a favor del concejal Juan Martín Bravo en una acción de cumplimiento interpuesta con el fin de que el distrito de Santiago de Cali cumpla con el artículo 144 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 2014, en el cual se dan las directrices para la formulación del Plan Maestro de Servicios Públicos Domiciliarios y TIC.

Este plan, según se estipula en el POT, debe tener unos mínimos elementos entre los que están las apuestas estratégicas que permitan la sostenibilidad en materia de servicios públicos, la selección de fuentes alternas para el abastecimiento de agua potable, la gestión del riesgo con énfasis en inundaciones y sequías, la localización de infraestructuras y redes de provisión de servicios públicos domiciliarios y TIC, y la subterranización de redes, en especial en las áreas de conservación patrimonial y las zonas de turismo y gastronomía. Aunque el plazo máximo de formulación y adopción era de dos años, han pasado ocho años y no se ha cumplido. 

Tras analizar toda la evidencia presentada, el juez encargado del caso accedió a las pretensiones de la demanda y le ordenó al Departamento de Planeación de Santiago de Cali que formule el Plan Maestro de Servicios Públicos Domiciliarios y TIC ante del Concejo en un plazo no mayor a seis meses, que terminarían en enero de 2023.

“Este plan debió haber sido ejecutado hace seis años o más. Su importancia radica en que, por ejemplo, debe definir cuál será el tratamiento de las antenas de telecomunicaciones para reubicar las que están en los cerros tutelares. Su implementación será un logro para el municipio porque le permitirá definir una hoja de ruta”, dijo el concejal Juan Martín Bravo.

Según una respuesta que dio en mayo de este año el Departamento de Planeación ante el cumplimiento real de lo dispuesto en el POT con relación al Plan Maestro de Servicios Públicos Domiciliarios y TIC, solo se ha avanzado en un diagnóstico que se realiza actualmente en convenio con la Universidad de San Buenaventura, por un valor de $700.000.000.

“Sabemos que la pandemia generó retrasos en algunos trámites administrativos, pero algo tan importante para la ciudad no puede seguir a paso lento por la inoperancia de algunas dependencias. Esperamos que la administración distrital acate las órdenes del juez y presente este Plan Maestro al Concejo”, puntualizó el concejal Bravo.

¡La solución para las inundaciones en Cali!

Cada época de lluvias, la naturaleza le cobra a Cali su crecimiento desbordado y su carente planificación. El cambio climático hace que nuestras carencias se empeoren, particularmente en algunos barrios tradicionales, como Siloé, Chipichape, La Flora, Los Álamos, Belén y Santa Teresita, entre otros. La infraestructura de la ciudad ya se ha visto superada por las lluvias, gracias a la falta de planeación hidráulica.

Cali le dio la espalda a sus siete ríos, quebradas y humedales a la hora de expandirse, afectando a muchos sectores. Hay que mencionar que el lamentable factor cultural del descuido y desaseo también afecta el flujo del agua. 

Necesitamos las herramientas para enfrentar las problemáticas medioambientales, porque no tenemos vigente un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Es preciso llevar a cabo una intervención urbanística ecológica, y la solución no será construir más desagües ni canales de concreto, sino transformar a Cali en una Ciudad Esponja. 

Se trata de una solución inventada en China, por Kongjian Yu, decano de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Pekin que decidió solucionar uno de los problemas más graves del gigante asiático, ya que China es el segundo país con mayor índice de inundación en el mundo. El primer paso es absorber el agua de las calles cambiando el material del suelo y los adoquines. Ahi, el agua se filtra en un nivel de grava y luego termina en unas cisternas subterráneas, desde las cuales se puede disponer para el riego de vegetación o limpieza de calles, incluso como reserva para futuras necesidades. 

Lingang es una ciudad que ya opera bajo estos principios y es la más grande del mundo, mientras Nueva York está desarrollando el proceso Dry Line en la isla de Manhattan y Berlín está aplicando algo parecido en un sector occidental de la ciudad.

Hagamos un piloto en los barrios de Cali, realicemos la idea de las “ciudades esponjas” implementando adoquines o pavimento especial poroso en las calles y cisternas subterráneas. El proyecto también incluye la construcción de techos verdes, jardines de bioinfiltración o humedales. Aprovechemos esa agua mientras solucionamos las inundaciones.

Nunca vamos a ganarle a la naturaleza, pero estamos en capacidad de mitigar su poder, a través de estas estrategias que hacen parte del urbanismo ecológico sustentable. Con el tiempo podremos amortiguar las consecuencias del cambio climático y enfrentar la escasez de agua.

¡Un mercado gastronómico en La Nave!

La plaza de mercado de La Nave es solo una de las siete galerías en Cali que se ha quedado atrás en términos de infraestructura. El espacio ocupado por la gente trabajadora de este sector del sur ha sido descuidado por mucho tiempo, y el municipio no ha logrado el consenso para ejecutar una intervención durante años.

¿Por qué no intervenir pensando en fortalecerlos a futuro? Un proyecto serio y ambicioso llevará gente de nuevo a este lugar, y si se hace bien, podrá convertirse en un modelo para otras galerías en la ciudad.

Un gran ejemplo de transformación es el Mercado de San Miguel, en Madrid, que ha aprovechado la oferta gastronómica de la ciudad para convocar expertos internacionales que entrenen a cocineros locales, y también para subir el perfil de estos establecimientos populares. Esto ha llevado a que el lugar sea considerado como uno de los sitios de visita obligada en la capital española.

Sino veamos que el Chelsea Market, en Nueva York, que fue construido en una vieja fábrica de Nabisco y atrajo de inmediato a muchos emprendedores culinarios, que vieron una excelente oportunidad de brillar al lado de los condimentos frescos. Desde 1997, el Chelsea Market hace parte de la vida de turistas y residentes de la ciudad, y es un sitio de gran reconocimiento, ubicado en un epicentro cultural como el Line Park.

Sea cual sea la motivación, el resultado debe cambiar la galería y transformarla en un espacio cómodo, elegante, donde se promueva toda la ciudad con productos, platos locales o recorridos turísticos. Esto debe lograrse mientras se fortalece la presencia de los ocupantes de la plaza.

Cali cuenta con el talento humano para realizar recetas locales e internacionales, junto a una propuesta de valor, pero debemos complementarlo con el aprovechamiento de las áreas rurales de la ciudad, que suman 78 por ciento del área de Cali. Los alimentos diversos para hacer realidad el sueño de una ciudad que estimule la cocina deben salir de estas áreas, y deben ser cultivados por sus habitantes. Para esto, es elemental contar con una Secretaría de Agricultura, que estimule el uso agrícola de la tierra con cultivos hidropónicos o aeropónicos, por ejemplo.

Pero no se trata solamente de una transformación física. Esta es la oportunidad de que la Galería se renueve pasando por un proceso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. La Nave podría convertirse en una de las primeras en conectarse con los hogares a través de una aplicación para hacer compras. Hacer esto, aprovechando su ubicación privilegiada entre zonas residenciales populares y de estrato alto sería una oportunidad demasiado buena para dejarla pasar.

El mundo siempre cambia, y las transformaciones de ahora se harán cada vez más drásticas. Esta también debe ser la oportunidad de generar mercados campesinos móviles, formalizando y embelleciendo la idea de las camionetas con víveres y pasando a microbuses o un container food truck, que puedan atender sectores enteros de manera temporal y que puedan generar una experiencia cómoda, facilitando la vida de la gente y cumpliendo con todo el potencial de la ciudad.

Con acción de cumplimiento, concejal Juan Martín Bravo busca que el distrito de Cali construya el Parque para la gestión de residuos sólidos

  • Este parque ambiental debió haber estado listo en 2017, pero no se ha hecho.
  • Su construcción se planteó en el corregimiento de Navarro y sería una solución a los problemas que genera la Estación de Transferencia de la carrera 50, conocida como “Escombrera de la 50”.

Santiago de Cali, 17 de junio de 2022

Las problemáticas ambientales que se viven a nivel mundial y la insuficiente gestión evidenciada a nivel distrital para hacerle contrapeso a este fenómeno hicieron que el concejal Juan Martín Bravo interpusiera una acción de cumplimiento, que fue aceptada esta semana por el Juzgado quinto administrativo oral, con la que se busca que Cali tenga un Parque ambiental y tecnológico para la gestión de residuos sólidos.

Esta idea no es nueva, dado que ya estaba estipulada en los artículos 168 y 169 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) aprobado en 2014. Según el POT, habría un plazo de tres años para realizar los estudios de factibilidad, el diseño y la operación de dicho parque a cargo del Departamento Administrativo de Planeación, con el acompañamiento del Dagma.

Sin embargo, después de un estudio de factibilidad que se realizó en 2017 y que inviabilizó el proyecto en el terreno seleccionado en ese entonces, la actual administración distrital no ha cumplido con la construcción del Parque ambiental y tecnológico para la gestión de residuos sólidos.

“Este parque daría respuesta a lo que hoy está pasando con la escombrera de la 50 y puede ofrecer una solución definitiva como planta de compostaje o aprovechamiento de los residuos sólidos de construcción. La escombrera la limpian, pero al instante vuelve a estar llena. Si no damos una solución contundente, este problema nunca va a terminar”, dijo el concejal Juan Martín Bravo.

Según respuesta de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), actualmente se están ejecutando los estudios de soporte para la implementación del Parque ambiental y tecnológico. “Esto debió haber ocurrido hace cinco años y no podemos esperar más. Tenemos una necesidad puntual con los residuos sólidos y necesitamos soluciones definitivas, que cumplan con lo establecido en el POT”, finalizó el concejal Bravo.