Cali: La Sucursal de las Startups

Cali: La Sucursal de las Startups

Imagina una ciudad donde la innovación fluye sin límites, donde las ideas disruptivas encuentran el terreno fértil para crecer y donde el talento local conquista mercados globales. Cali tiene todo para convertirse en un epicentro de innovación: un capital humano de primer nivel, las empresas tecnológicas más importantes del país y la única zona franca de tecnología y servicios del país, Zonamerica. Si jugamos bien nuestras cartas, no solo será la “Sucursal del Cielo”, sino también la “Sucursal de las Startups”.

El sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia está en plena expansión. Las cifras hablan por sí solas: en 2020, las empresas del sector reportaron ventas por $29 billones de pesos colombianos, generando más de 150.000 empleos y aportando el 2,94% al PIB nacional. En el Valle del Cauca, el clúster de economía digital representa el 10% de las empresas TIC del país, con ventas que alcanzaron los $3 billones en 2021. El potencial está ahí. Solo falta acelerar.

¿Cómo convertir a Cali en una verdadera potencia tecnológica?
1. Fondo de Capital de Riesgo
Sin inversión, no hay startups de alto impacto. Crear un fondo de capital de riesgo con recursos públicos y privados puede ser el catalizador que impulse a los próximos unicornios caleños. Tenemos talento y casos de éxito como Dropi, Chiper y Rappi, fundadas por caleños, que demuestran que aquí se pueden construir empresas de talla global.
2. Atracción de Empresas Internacionales
No hay que inventar la rueda. Empresas como Moove It, Endava y TaskUs ya han apostado por Cali, aprovechando nuestra infraestructura y talento. Si creamos un ecosistema aún más favorable, la ciudad se consolidará como un hub tecnológico para América Latina.
3. Incentivos Tributarios
El gobierno local tiene una oportunidad de oro: modificar el estatuto tributario para que las startups tecnológicas reciban beneficios fiscales. Israel hizo algo similar con su programa Yozma y hoy es un referente mundial en innovación. Podemos aprender de ellos y adaptar su estrategia a nuestra realidad.
4. Programas de Aceleración e Incubación
No basta con tener ideas; hay que ejecutarlas bien. Implementar niveles de madurez tecnológica (TRL) y desarrollar programas de incubación enfocados en inversión de riesgo permitirá estructurar startups sólidas y atractivas para los grandes fondos de inversión.

Este no es un sueño inalcanzable. La tecnología y el emprendimiento pueden ser el motor del desarrollo económico de Cali y el Valle del Cauca. Pero para lograrlo, hay que actuar ahora. Apostemos por la innovación, invirtamos en nuestras startups y transformemos a Cali en el referente tecnológico de Colombia y América Latina.

La Ruta del Viche, del oriente de Cali al mundo

La Ruta del Viche, del oriente de Cali al mundo

Cali es cuna de emprendimiento. En cada esquina del oriente de la ciudad, hay una historia de esfuerzo y creatividad, de resiliencia y reinvención. Es un ecosistema vibrante, lleno de negocios que nacen del talento y la herencia cultural de sus habitantes. Entre esos emprendimientos, uno destaca por su historia, su tradición y su enorme potencial comercial: el viche, el licor ancestral del Pacífico.

Este destilado, que ha acompañado las tradiciones afrodescendientes por generaciones, ya no es solo una bebida reservada para las comunidades que lo han producido artesanalmente.

Colombia ha empezado a reconocer su valor comercial, y con la Resolución 2327 de 2022 del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), el viche pasó de ser considerado una producción clandestina a un producto con potencial de legalización y expansión comercial.

En el oriente de Cali, la producción de viche ha crecido, con pequeñas vicherías que han logrado posicionarse en el mercado local. Sin embargo, el verdadero potencial está en formalizar y estructurar una Ruta del Viche, que no solo fortalezca su comercialización sino que convierta esta tradición en un atractivo turístico de talla mundial.

El proceso es claro y viable:

1. Formalización y registro: Apoyar a los productores en su inscripción en el INVIMA, asegurando que cumplan con los estándares sanitarios y puedan comercializar el licor sin restricciones.

2. Registro mercantil y de marca: Un negocio sin registro es un negocio sin futuro. La clave está en que cada vichería obtenga su registro mercantil y proteja su identidad con el registro de marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

3. Sello de denominación de origen: Así como el tequila en México o el ron en Cuba, el viche merece ser protegido como un producto único del Pacífico colombiano, garantizando su autenticidad y exclusividad en el mercado.

Si algo nos ha enseñado el Festival Petronio Álvarez, es que la cultura vende. El turismo gastronómico y etnocultural tiene un impacto económico gigantesco, y la Ruta del Viche podría convertirse en una de las experiencias más atractivas de la ciudad. No solo para locales, sino para turistas nacionales e internacionales que buscan experiencias auténticas.

Esta ruta podría conectar el oriente de Cali con corregimientos como Navarro y El Hormiguero, donde hay un potencial de desarrollo turístico aún por explotar. Con una dotación adecuada, espacios de degustación y eventos que integren gastronomía, música y cultura, podríamos convertir al viche en el embajador del sabor del Pacífico. Pero el verdadero objetivo no es solo que el viche se venda en Cali o en Colombia. Es hora de mirar hacia mercados internacionales.

Si logramos estructurar este modelo comercialmente, podríamos abrir puertas en Europa, Norteamérica y otros mercados donde los licores artesanales y de origen tienen un enorme valor agregado. Este es un llamado a los productores, a los emprendedores y a las autoridades. No podemos permitir que el viche quede relegado a la informalidad o que su potencial sea desaprovechado. La oportunidad está servida, y es cuestión de tomar acción ahora.

Si México hizo del tequila una insignia mundial, si Escocia convirtió su whisky en un sello de calidad global, ¿por qué Cali no puede hacer del viche un emblema del Pacífico colombiano?

Tribunal confirma sentencia sobre reubicación de vendedores ambulantes del Centro de Cali

Tribunal confirma sentencia sobre reubicación de vendedores ambulantes del Centro de Cali

Santiago de Cali, 20 de febrero de 2025. El Tribunal Administrativo del Valle del Cauca ha ratificado la sentencia del Juzgado Trece Administrativo Oral del Circuito de Cali, la cual ordena a la Alcaldía del Distrito Especial de Santiago de Cali adelantar un proceso de reubicación de los vendedores ambulantes en la zona comprendida entre la carrera 5 con calle 14 hasta la carrera 10 con calle 14 en el centro de Cali.

El proceso judicial fue liderado por Juan Martín Bravo Castaño, exconcejal de Cali, quien presentó la demanda en el marco de una acción popular para garantizar el derecho colectivo al goce del espacio público y la utilización de los bienes de uso público.

Si bien el Tribunal modificó un parágrafo de la sentencia inicial, en términos generales confirmó la decisión del juzgado, reiterando que el Distrito de Cali debe actuar en un plazo determinado para recuperar el espacio público en esta zona crítica de la ciudad.

“Este fallo es un gran paso hacia la recuperación del centro de Cali, el corazón de la ciudad. Es fundamental que empecemos a ordenar el espacio público, garantizando la movilidad y seguridad para todos”, manifestó Juan Martín Bravo tras conocerse la decisión.

No obstante, el exconcejal enfatizó en la importancia de respetar los derechos fundamentales de los vendedores ambulantes, asegurando que cualquier proceso de reubicación debe hacerse con alternativas viables que permitan su sustento. “Reorganizar el centro no significa atropellar a los vendedores, pero sí debemos establecer reglas claras y sostenibles para la convivencia”, puntualizó.

Con este fallo, se espera que la Alcaldía de Cali inicie las gestiones necesarias para ejecutar un plan de reubicación y recuperación del espacio público en el corazón comercial de la ciudad.

La Torre de Cali como plataforma publicitaria

La Torre de Cali como plataforma publicitaria

En el mundo de los negocios y la innovación, el espacio nunca es solo espacio. Es una oportunidad. Es potencial sin explotar. Y en Cali, hay un edificio de 45 pisos que hasta ahora ha sido tratado como un simple edificio, cuando en realidad debería ser un canal de comunicación de alto impacto: la Torre de Cali.

Miremos lo que han hecho en otras ciudades visionarias. El Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, no es solo un ícono arquitectónico. Se ha convertido en una de las pantallas publicitarias más grandes y codiciadas del planeta. Marcas como Samsung, Cartier y hasta el gobierno de Emiratos Árabes han utilizado su imponente estructura para proyectar mensajes a millones de personas. La Torre Eiffel, otro referente mundial, también ha sido utilizada como plataforma de luces y eventos de alto impacto. Incluso Times Square, con su selva de pantallas LED, demuestra que la publicidad y la arquitectura pueden fusionarse para transformar la economía de una ciudad.

Entonces, ¿por qué en Cali no estamos haciendo lo mismo? ¿Por qué la Torre de Cali sigue siendo solo un edificio de oficinas cuando podría convertirse en un lienzo digital para la publicidad, la cultura y la promoción institucional?

Imaginemos la Torre de Cali equipada con luminarias LED de alta tecnología, Pantallas LED envolventes, mapping de proyección, luces dinámicas, capaces de proyectar anuncios de marcas globales, campañas culturales y mensajes institucionales. Desde eventos deportivos hasta campañas de turismo, la ciudad ganaría una nueva herramienta para conectar con el mundo y generar ingresos. Lo que hoy es un simple edificio, podría transformarse en una plataforma comercial de primer nivel, atrayendo inversión y dinamizando la economía local.

Además, su ubicación estratégica la convierte en un punto de referencia urbano. No hay caleño que no conozca la Torre de Cali, y no hay visitante que no la identifique al llegar.

Pero la transformación no debe quedarse solo en la Torre de Cali. La segunda etapa del Parque Lineal es el siguiente paso en esta visión comercial y urbana. Si logramos articular un plan donde la Torre de Cali funcione como un canal de publicidad y promoción, el Parque Lineal puede convertirse en un espacio de interacción comercial, cultural y recreativa. Aquí podrían instalarse pantallas interactivas, experiencias de realidad aumentada y puntos de información digital conectados con la Torre.

Las ciudades que se niegan a evolucionar quedan atrapadas en la mediocridad. Pero aquellas que se atreven a innovar, que ven el espacio urbano como una oportunidad, son las que marcan la diferencia. Cali tiene en sus manos la posibilidad de repensarse, de reinventarse y de demostrar que puede jugar en la misma liga que las grandes capitales del mundo.

Las ciudades que crecen no son las que esperan a que el futuro llegue, sino las que lo construyen. Y en Cali, el futuro debe comenzar ahora.