Más de 500 cámaras de vigilancia en Cali están fuera de servicio

Las que sí se encuentran habilitadas son monitoreadas por seis personas, en horario laboral.

Esta situación fue denunciada por el concejal Juan Martín Bravo, quien advirtió que la inversión significativa no se ve reflejada en materia de mantenimiento y cuidado de los equipos.

El concejal afirmó que  no se ha articulado ninguna dinámica, que optimice el uso de las cámaras para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

«Del año 2016 al 2019, se invirtieron más de 15.000 millones de pesos para todo el tema del fortalecimiento de cámaras. De esas 1.855 cámaras, hoy 500 se encuentran dañadas«, denunció.

Añadió que en el caso de la estación de Fray Damián, que está compuesta por veintiún puntos de monitoreo en tiempo real, está siendo operada por un equipo de dos a seis personas, únicamente en horario laboral.

Cali no está preparada tecnológicamente para asumir propuesta de la corte

Las cámaras que en este momento funcionan en la ciudad no identifican el rostro del conductor como lo solicita la corte

La Corte Constitucional abrió un debate al indicar que de ahora en adelante será solo el conductor el infractor y no el propietario del vehículo quien deba pagar y asumir las fotomultas en las carreteras del país, esto quiere decir que las cámaras deben tener la plena capacidad de identificar el rostro del conductor.

La Secretaría de Movilidad reconoció que Cali no tiene la capacidad tecnológica para demostrar quién está conduciendo el vehículo. Pero solo hasta ayer se le notificó del fallo de la Corte Constitucional y el texto completo está siendo evaluado para determinar qué medidas se van a tomar.

Sin embargo, hay que decir que el municipio de Cali no cuenta con una tecnología capaz de hacer lo que ha dejado abierto a discusión la Corte Constitucional, que lo que busca es que haya garantías a la hora de la sanción.

Mildred Arias, Jefe de la oficina de Contravenciones, afirmó que «la Secretaría de Movilidad alineada con el concepto de la Corte donde indica que el infractor debe acreditar su identidad, si no es el propietario quien estaba conduciendo el vehículo en el momento de la infracción y que está garantizado el debido proceso».

En Cali en el momento hay 42 fotomultas, 7 de ellas portátiles para moverlas en toda la ciudad.

Por su parte el Concejal Juan Martín Bravo solicitó suspender operación de foto multas mientras se aclara fallo de Corte Constitucional, y le ha pedido al secretario de movilidad que responda algunas preguntas acerca de ese servicio:

  1. Cuál es el valor que se determinó como ingreso en el presupuesto del municipio o de la dependencia por el concepto de foto multas.
  2. ¿Qué proyectos de intervención o de funcionamiento se están financiando con dichos recursos?
  3. ¿Qué medidas o contingencias tomará la secretaría de movilidad en adelante respecto a futuros infractores mientras el congreso de la República regula la materia?

4.. ¿Los servicios de las foto multas están concesionados o contratados con particulares o por el contrario es el municipio de Santiago de Cali quién administra y presta toda la operación del servicio de las foto multas?

  1. Contratados o concesionados sírvase indicar número de contrato, objeto, valor, plazo, forma de pago y obligaciones de las partes.
  2. Contingencias jurídicas administrativas y financieras respecto al fallo de la corte y qué implicaciones puede tener estas respecto a los contratos que se tengan firmados con particulares para el funcionamiento de las foto multas?
  3. En caso de no obtener los recursos presupuestados por concepto de foto multas, qué estrategias, se van a implementar siempre respetando la ley y el debido proceso al ciudadano para desarrollar los proyectos financiados con dichos recursos.
  4. Qué estrategias implementará la secretaría de movilidad para reducir la siniestralidad Vial por exceso de velocidad teniendo en cuenta que esta conducta es una de las más repetitivas y sus cifras siguen en aumento.

Se espera que en los próximos días el secretario William Vallejo, explique cómo va a funcionar el mecanismo de las sanciones con fotomulta y que corresponda con lo propuesto con la Corte Constitucional.

Piden al gobierno informe de recaudo por plusvalía y por ingresos que genera el POT

Santiago de Cali, febrero 6 de 2020.- Desde el Concejo se solicitó al Director de Planeación Roy Alejandro Barreras Cortés y al Director de Hacienda Fulvio Leonardo Soto, informen sobre los recaudos que autorizó el actual Plan de Ordenamiento Territorial POT en temas de plusvalía, compensación obligatoria, mayor edificabilidad y movilidad.

Así lo determinó el Concejo al aprobar una proposición presentada por el Concejal Juan Martín Bravo Castaño, en el sentido de saber qué inversión  se ha hecho con los recursos o ingresos que debe percibir el Municipio por compensación obligatoria ordenada en el actual Plan de Ordenamiento Territorial POT.

“El POT deja expreso en sus artículos que se deben percibir recursos para la movilidad sostenible, por espacio público al otorgar las licencias de urbanizaciones, por mayor edificabilidad en zona urbana y por el cobro de la plusvalía en los últimos 10 años en lo que corresponde a planes parciales”, sostiene el Concejal Bravo Castaño.

En ese mismo sentido. Indica, debe decirse a los caleños, que acciones legales adelanta el Municipio para recaudar la plusvalía por proyectos urbanos de gran envergadura, entre ellos el mall plaza o Falabella plaza de toros, el hotel de la  Sagrada Familia y la Manzana del Hotel Aristi.